En salud, promoverĆ”n la inclusión del enfoque afrodescendiente en las polĆticas de salud e impulsarĆ”n campaƱas de salud sexual y reproductiva.
Washington, DC, 26 de julio de 2016 (OPS/OMS)- La Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) presentaron el nuevo Plan de Acción del Decenio de las y los Afrodescendientes en las AmĆ©ricas, una iniciativa que busca fortalecer las polĆticas pĆŗblicas para asegurar los derechos y la participación plena e igualitaria de esta población en la región de aquĆ a 2025.
La iniciativa apunta, ademÔs, a mejorar la salud y el bienestar de los mÔs de 150 millones de afrodescendientes que se estima viven en el Hemisferio Occidental, y que tienen peores condiciones de salud que otros grupos raciales como consecuencia de las desigualdades, la pobreza y la exclusión social, las cuales estÔn estrechamente vinculadas con el racismo, la xenofobia y la intolerancia.
“Este cĆrculo vicioso tiene consecuencias directas sobre la salud y el bienestar de las personas afrodescendientes. Deben luchar con un acceso significativamente menor y una utilización menor de los servicios de salud cuando se compara con el resto de la población”, subrayó la Directora de la OPS, Carissa F. Etienne. “Este es el momento de terminar con este fenómeno. La OPS estĆ” comprometida con cerrar las disparidades en salud que han estado experimentando los afrodescendientes que viven en las AmĆ©ricas y ahora tenemos una ventana de oportunidad para movilizar las fuerzas con nuestros Estados Miembros y socios para lograrlo”, subrayó.
La OPS, como agencia especializada en salud del Sistema Interamericano, trabajarĆ” el aspecto de salud del plan, el que establece la inclusión del enfoque afrodescendiente en las polĆticas de salud de los paĆses, es decir,que las necesidades de salud de esta población sean consideradas a la hora de elaborar polĆticas y crear programas de salud dirigidos a ella.
TambiĆ©n, se promoverĆ” el impulso de campaƱas de salud sexual y reproductiva en comunidades con esta población, con el fin de ampliar el acceso a mĆ©todos de planificación familiar, a los controles del embarazo y reducir la mortalidad materna, la que es mayor en la población indĆgena y afrodescendiente, segĆŗn un anĆ”lisis sobre la salud de los pueblos indĆgenas y afrodescendientes en AmĆ©rica Latina elaborado por la OPS, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la Comisión Económica para AmĆ©rica Latina y el Caribe (CEPAL).
Otro de los aspectos que establece el plan apunta a que los paĆses elaboren e implementen protocolos de atención de enfermedades no transmisibles para la población afrodescendiente. En ese sentido, la OPS reiteró su compromiso para prestar el apoyo tĆ©cnico necesario a los ministerios de Salud.
Durante el acto de presentación del nuevo plan, que se realizó en la sede de la Organización Panamericana de la Salud en Washington, Betilde MuƱoz, directora del Departamento de Inclusión Social de la OEA, seƱaló que el Plan de Acción “es el resultado del consenso colectivo de los Estados Miembros de la OEA y refleja la realidad de las y los afrodescendientes” en la región. “El camino para lograr la inclusión social de las y los afrodescendientes en las AmĆ©ricas estĆ” llena de desafĆos pero tambiĆ©n de oportunidades. Por ese motivo, consideramos que es clave unir esfuerzos", enfatizó.
“En efecto, los afrodescendientes padecen una situación de racismo y discriminación racial estructural y sistĆ©mica”, seƱaló Pastor Murillo Martinez, experto independiente del ComitĆ© para la Eliminación de la Discriminación Racial de Naciones Unidas (CERD). “Suelen ser los mĆ”s pobres entre los pobres, y suelen tener los mĆ”s bajos Ćndices de esperanzas de vida”, indicó.
En el lanzamiento tambiĆ©n expuso, el representante permanente de Colombia ante la OEA, AndrĆ©s GonzĆ”lez DĆaz; de la Asesora Principal de la Unidad de Raza, Etnicidad e Inclusión Social, Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental, Departamento de Estado de Estados Unidos, Zakiya Carr Johnson; y el subdirector de la OPS, Francisco Becerra, en un panel moderado por la representante de la OPS en Colombia, Gina Watson.
Sobre el Plan de Acción
El Plan de acción es la respuesta regional al Decenio Internacional de las Personas Afrodescendientes 2015 al 2024, proclamado por las Naciones Unidas, para impulsar el reconocimiento, la justicia y el desarrollo de las poblaciones afrodescendientes. En ese marco, la OEA y la OPS buscarĆ”n fortalecer su cooperación en esos tres ejes, fomentando el goce pleno de los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y polĆticos de las poblaciones afrodescendientes en America Latina y el Caribe.
La Organización Panamericana de la Salud promueve un enfoque intercultural en los servicios de salud de la región que asegure que todos los grupos Ć©tnicos y raciales puedan acceder a los cuidados que necesiten, y que integre el conocimiento y las prĆ”cticas tradicionales para mejorar la salud de las poblaciones indĆgenas, afrodescendientes y Ć©tnicas/raciales. AdemĆ”s, busca mejorar la información sobre estos y otros grupos Ć©tnicos raciales para facilitar la adopción de polĆticas que mejoren su salud.
Situación de la salud afrodescendiente*
· La mayorĆa de la población afrodescendiente de las AmĆ©ricas se concentra en Brasil (68%) y Estados Unidos (27%).
· La proporción de población afrodescendiente varĆa segĆŗn el paĆs: Argentina (0,4%), Brasil (50.9%), Colombia (10,4%), Costa Rica (8%), Ecuador (7,2%), Estados Unidos (12,6%), Nicaragua (2,6%), PanamĆ” (8,9%), Uruguay (4,8%) y Venezuela (2,7%), segĆŗn datos de censos nacionales.
· En 2013, la tasa de desempleo de la población afrodescendiente (6,5%) fue superior a la de los indĆgenas (4,2%) y a la de la población no indĆgena ni afrodescendiente (5%).
· Las mujeres afrodescendientes de 15 a 29 aƱos de edad tienen menores oportunidades de trabajar o estudiar que sus pares varones; segĆŗn los datos de los censos de 9 paĆses.
· La mortalidad materna e infantil son mayores en la población indĆgena y afrodescendiente.
· El acceso a control en el embarazo muestra las grandes brechas entre las mujeres indĆgenas, afrodescendientes, y el resto.
· La falta de información es el principal obstĆ”culo para realizar un anĆ”lisis exhaustivo y confiable de las desigualdades entre pueblos indĆgenas, afrodescendientes y otras poblaciones Ć©tnico/raciales.
* Datos extraĆdos del boletĆn estadĆstico “La salud de los pueblos indĆgenas y afrodescendientes en AmĆ©rica Latina (OPS/OMS-UNFPA-CEPAL)