BUSCAMOS VOCES QUE ACALLEN EL SILENCIO

Dr. Celeo Ɓlvarez Casildo

BUSCAMOS VOCES QUE ACALLEN EL SILENCIO

Zulma Valencia, Presidenta de ODECO, en el XXIII Encuentro Nacional de La Juventud AfrohondureƱa

BUSCAMOS VOCES QUE ACALLEN EL SILENCIO

Jóvenes apoyando el XXIII Encuentro Nacional de La Juventud Afrohondureña

BUSCAMOS VOCES QUE ACALLEN EL SILENCIO

La ODECO ubicada en el Centro Cultural Satuye.

BUSCAMOS VOCES QUE ACALLEN EL SILENCIO

Los futuros LĆ­deres Afrodescendientes

Mostrando entradas con la etiqueta Celebraciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Celebraciones. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de octubre de 2015

Se celebra en el Centro Cultural Satuye, ODECO, ciudad de La Ceiba, conferencia sobre los 523 AƱos de Resistencia Indƭgena, Afrodescendiente y Popular

Recordando que: El pasado 12 de Octubre se cumplieron 523 años del denominado encuentro de dos mundos marcado por el arribo del navegante Cristóbal Colon al suelo Americano. Pensó que era India, pero había llegado a un nuevo territorio, desconocido por Europa y que sería fuente de muchas riquezas y cuna de abominables crímenes. El 12 de octubre de 1492, fue el comienzo de nuestro sometimiento, el comienzo de mucho sufrimiento bajo un yugo bestial del conquistador y colonizador, el comienzo de un saqueo sin precedentes y el inicio de un proceso de transculturización que dio origen a una mezcla rica en razas, culturas, costumbres, tradiciones e idiomas. Este acontecimiento dio también inicio a la denominada trata transatlÔntica de hombre y mujeres Afrodescendientes arrancados de África para someterlos como esclavos en los nuevos territorios.
El acontecimiento planificado astuta y ambiciosamente por los imperios europeos, bajo el liderazgo del “Imperio EspaƱol”, cambió la vida de millones de personas en varios continentes, el viejo mundo Europa inició su periodo de renacimiento, en AmĆ©rica los pueblos originarios fueron severamente afectados y diezmados por enfermedades desconocidas, saqueo de sus recursos y riquezas, muerte, sometimiento, genocidio, despojo de su cultura y bajo el yugo de la esclavización fueron duramente golpeados, casi exterminadas su población y cultura.
El 12 de Octubre de 1492, fue realmente el dramÔtico encuentro de tres continentes, Europa, América y África iniciando un periodo de dolor y sometimiento, considerado como la mayor tragedia de la humanidad de todos los tiempos. Los ancestros en suelo Africano experimentaron su cautiverio secuestrados por el comercio de esclavos, separando a las familias por siempre, arrasando los territorios y la economía todo con el propósito de fortalecer los imperios y economía de Europa.
Los pueblos indígenas y Afrodescendientes somos conscientes de estos eventos y así como en el pasado mantenemos un espíritu de lucha contra la injusticia, la discriminación racial y la violación de los derechos humanos, así como en contra de medidas oficialistas y de organismos internacionales, impuestas irresponsablemente propiciando la guerra permanente para el despojo de nuestras tierras y territorios, y amenazando nuestra cosmovisión como pueblos culturalmente diferenciados, favoreciendo el saqueo de nuestros recursos y la destrucción ambiental, afectando drÔsticamente nuestra forma de vida, cultura, economía y por ende nuestro futuro. A esto se suman los efectos del cambio climÔtico que cada vez golpea mÔs a nuestras comunidades Garífunas y Afrodescendientes, situadas a lo largo de las costas del Mar Caribe, incluyendo a las Islas de la Bahía.
En el año 2015, el contexto nacional e internacional muestra un panorama complejo para nuestros pueblos, con efectos adversos, el elevado incremento en los costos de la canasta bÔsica, la falta de acceso a educación, vivienda y salud, el incremento de la criminalidad en sus diversas modalidades viendo caer a hermanos y hermanas victimas del crimen organizado, siendo Honduras el país con las mÔs altas tasas de muertes violentas en el mundo, ademÔs de lo ya realizado hasta ahora, es necesario que el Gobierno establezca estrategias y acciones efectivas de prevención y combate frontal a este flagelo. Siendo urgente y crítico depurar y fortalecer las instituciones operadoras de justicia, definir políticas claras y efectivas de combate a la impunidad y la corrupción galopante.
El panorama económico del país es sombrío, especialmente por el acelerado incremento de la deuda externa e interna, los escandalosos niveles de corrupción e impunidad, la baja inversión de nuevos capitales, y mÔs recientemente los recientes golpes asestados a familias vinculadas internacionalmente con redes del narcotrÔfico, cuyo impacto inmediato afecta a miles de hogares cuyo sostenimiento se hacía posible a partir de distintas actividades generadoras de empleo, para lo cual el Gobierno no muestra hasta ahora capacidad para resolver, por lo tanto, lejos de encontrar asideros de bienestar colectivo, la situación de vuelve sombría e incierta, con las consecuencias de mayor criminalidad e inseguridad.
AdemƔs de las consideraciones ya seƱaladas, compartimos con la comunidad nacional e internacional las siguientes preocupaciones, cuando se Conmemoran 523 AƱos de Resistencia Indƭgena, Afrodescendiente y Popular:
• Participación proporcional y representativa en los diferentes poderes del Estado. Reafirmamos que los pueblos IndĆ­genas y AfrohondureƱos, vivimos lo mayor invisibilidad jamĆ”s vista en los cuarenta aƱos de construcción democrĆ”tica del paĆ­s. No hay presencia de ministros y/o viceministros, ausentes en el Congreso Nacional, en la Corte Suprema de Justicia y en la PolĆ­tica Exterior, solo para seƱalar algunos ejemplos.
• Saqueados, empeƱados y en venta permanente los recursos naturales, las tierras y territorios de nuestros pueblos. Las culturas de nuestros pueblos, son la salvaguarda para que aun contemos con recursos naturales, cada vez en menos cantidad y calidad por la voracidad depredadora de los explotadores, cuyo lĆ­mite estĆ” determinado por la ganancia. El gobierno de la Republica, es el principal depredador, que mantiene una propaganda de veinticuatro horas con el penoso anuncio de “Honduras estĆ” en venta: bueno, bonito y barato”. Irrespetando los derechos contenidos en Convenios y Leyes Internacionales, tal es el caso del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo OIT, por los derechos de los Pueblos IndĆ­genas y Tribales en PaĆ­ses Independientes, ratificado por el Estado de Honduras, desde el aƱo de 1994.
• Crimen Ambiental, Complicidad e Impunidad…
En el aƱo 2006, personajes “invisibles” muy temidos por su capacidad económica, polĆ­tica y de ejecución, desviaron de su curso natural el caudaloso Rio Aguan, ocasionando severos daƱos económicos, productivos, sociales, ambientales y de salud a cientos de familias, incluyendo a la Comunidad Garifuna de Santa Rosa de Aguan. Se han realizado mĆŗltiples acciones y gestiones con funcionarios del Gobierno, cuyas promesas de solución aun no llegan, en claro desprecio al pueblo y complicidad con la corrupción y la impunidad que avergüenza a Honduras. No obstante, de que hasta ahora no se ha formalizado una DENUNCIA CONTRA EL ESTADO DE HONDURAS, por el CRIMEN AMBIENTAL cometido en el RIO AGUAN, con consecuencias sobradamente conocidas en contra de seres humanos, la situación ya es del conocimiento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH. Queda por develar ¿QUIENES SON LOS EMPRESARIOS PRIVADOS Y LOS FUNCIONARIOS PUBLICOS RESPONSABLES DE DESVIAR EL RIO AGUAN DE SU CAUCE NATURAL?.
• SEDINAFROH, Secretaria de Estado en los Despachos de Pueblos IndĆ­genas y AfrohondureƱos. Un avance sin precedentes del Estado de Honduras, en polĆ­ticas de reconocimiento y de inclusión para pueblos IndĆ­genas y AfrohondureƱos. Este Ministerio fue creado por el Congreso Nacional, mediante Decreto Legislativo 203-2010, aprobado por unanimidad de votos el 12 de Octubre del aƱo 2010, es decir, al cumplirse 518 aƱos de Resistencia IndĆ­gena, Afrodescendiente y Popular, siendo Presidente del Congreso Nacional el Abogado Juan Orlando HernĆ”ndez Alvarado, y Presidente de Honduras, el Licenciado Porfirio Lobo Sosa. Una vez convertido en Presidente de la Republica, lo primero que hizo el Abogado HernĆ”ndez Alvarado, fue destruir SEDINAFROH, en claro desprecio a los pueblos IndĆ­genas y AfrohondureƱos, y desafiando a los convenios internacionales, entre ellos la Convención Internacional contra Todas las Formas de Discriminación Racial, ratificada por Honduras en el aƱo 2002, mediante Decreto Legislativo 61-2002. Es urgente ademĆ”s, que el Presidente Juan Orlando HernĆ”ndez cumpla el Compromiso de CampaƱa suscrito en el aƱo 2013, por la inclusión y desarrollo de los Pueblos, asĆ­ como aprobar e implementar un Plan de Desarrollo Integral Sostenible con Identidad para los Pueblos IndĆ­genas y AfrohondureƱos.
• Las reformas a la Constitución de la Republica, sin la voz del pueblo, “permiten ahora la reelección presidencial”; se ha renunciado al Gobierno de Integración Nacional, se promueve el miedo, las amenazas y la muerte, para obtener un empleo en cualquier entidad de gobierno, debe ser afiliado al Partido Nacional, si es afiliado o militante de otra institución polĆ­tica automĆ”ticamente pierde su derecho humano al trabajo, y por supuesto la impunidad es su principal aliada…mientras tanto, el pueblo casi inmovilizado, muchas organizaciones desaparecidas o simplemente cooptadas, estimulando el maldito individualismo y la división social… El proceso de diĆ”logo deberĆ” conducir al menos a TRES decisiones urgentes: 1. AnĆ”lisis profundo y responsable sobre la necesidad de una NUEVA CONSTITUCION DE LA REPUBLICA, que reconozca la multiculturalidad, garantice la justicia, y el desarrollo integral sostenible con identidad de los Pueblos IndĆ­genas y Afrodescendientes, un Nuevo Contrato Social que contribuya a subsanar las heridas profundizadas con el Golpe de Estado del aƱo 2009, 2.- Instalación de la Comisión Internacional Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras CICIH, 3.- Una Nueva Ley Electoral, que garantice la presencia y participación proporcional y representativa de los pueblos IndĆ­genas y AfrohondureƱos, para tener presencia y voz en los diferentes poderes del Estado HondureƱo.
• El Perdón de la Iglesia Católica por los CrĆ­menes de la Esclavización y la deplorable violación de los derechos humanos de millones de personas Africanas y Afrodescendientes en las AmĆ©ricas. Cada vez que se aproxima del 12 de Octubre, salta a nuestra memoria el FRAY BARTOLOME DE LAS CASAS, famoso por “defender los derechos de los pueblos indĆ­genas” y por abogar por la incorporación de la mano Africana al trabajo esclavizado. Los crĆ­menes cometidos por la ESPADA acompaƱada de la Cruz, no deben ocultarse con el manto de la impunidad, EspaƱa y demĆ”s paĆ­ses involucrados en la trata transatlĆ”ntica deben reparar los daƱos cometidos contra la diĆ”spora Afrodescendiente; tal como fue condenada la Alemania Nazi por sus crĆ­menes en contra del pueblo JudĆ­o. Mientras tanto, la Iglesia Católica, debe pedir Perdón a Ɓfrica y a su diĆ”spora Afrodescendiente por su complicidad en la considerada como la mayor tragedia de violación de los derechos humanos, por su magnitud y duración.
• La Asamblea General de la ONU adoptó por consenso la Resolución A/RES/68/237, que establece la celebración del Decenio Internacional de los Afrodescendientes del 01 de enero de 2015 al 31 de diciembre de 2024, el Decenio tambiĆ©n ha sido reconocido por la OEA, por medio de la Resolución AG/RES. 2824 (XLIV-O/14) y por el Sistema de la Integración Centroamericana SICA, en su Declaración de Placencia, Belice XLIV Reunión Ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de los PaĆ­ses Miembros del Sistema de la Integración Centroamericana SICA, del 17 de diciembre de 2014. El lema de la dĆ©cada es: “Afrodescendientes: Reconocimiento, Justicia y Desarrollo”. Indudablemente la Primera Cumbre Mundial de Afrodescendientes realizada en la ciudad de La Ceiba, Honduras, del 18 al 21 de agosto de 2011, bajo la coordinación de ODECO junto a organizaciones y personalidades miembros de la Plataforma Cumbre Mundial de Afrodescendientes PCMA, reconocida por la ONU el 02 de Diciembre de 2011 por medio de la Resolución A/66/460, significó en tĆ©rminos de incidencia polĆ­tica una base sólida para impulsar la aprobación de este Decenio.
Son muchos retos y desafĆ­os, los pueblos estamos vivos y la esperanza tambiĆ©n vive…
A 523 AƱos, La Lucha Continua...
Fraternalmente,
Junta Directiva Central ODECO
Secretaria Ejecutiva Plataforma Cumbre Mundial de Afrodescendientes PCMA
www.odecohn.blogspot.com
EN EL AƑO DEL XXIII ANIVERSARIO DE FUNDACIƓN DE ODECO…
2015 – 2024 DECENIO INTERNACIONAL DE LOS AFRODESCENDIENTES…
BUSCAMOS VOCES QUE ACALLEN EL SILENCIO…




domingo, 11 de octubre de 2015

523 AƑOS DE RESISTENCIA, INDIGENA, AFRODESCENDIENTE Y POPULAR...

Este 12 de Octubre se cumplen de 523 años del denominado encuentro de dos mundos marcado por el arribo del navegante Cristóbal Colon al suelo Americano. Pensó que era India, pero había llegado a un nuevo territorio, desconocido por Europa y que sería fuente de muchas riquezas y cuna de abominables crímenes. El 12 de octubre de 1492, fue el comienzo de nuestro sometimiento, el comienzo de mucho sufrimiento bajo un yugo bestial del conquistador y colonizador, el comienzo de un saqueo sin precedentes y el inicio de un proceso de transculturización que dio origen a una mezcla rica en razas, culturas, costumbres, tradiciones e idiomas. Este acontecimiento dio también inicio a la denominada trata transatlÔntica de hombre y mujeres Afrodescendientes arrancados de África para someterlos como esclavos en los nuevos territorios.

El acontecimiento planificado astuta y ambiciosamente por los imperios europeos, bajo el liderazgo del “Imperio EspaƱol”, cambió la vida de millones de personas en varios continentes, el viejo mundo Europa inició su periodo de renacimiento, en AmĆ©rica los pueblos originarios fueron severamente afectados y diezmados por enfermedades desconocidas, saqueo de sus recursos y riquezas, muerte, sometimiento, genocidio, despojo de su cultura y bajo el yugo de la esclavización fueron duramente golpeados, casi exterminadas su población y cultura.

El 12 de Octubre de 1492, fue realmente el dramÔtico encuentro de tres continentes, Europa, América y África iniciando un periodo de dolor y sometimiento, considerado como la mayor tragedia de la humanidad de todos los tiempos. Los ancestros en suelo Africano experimentaron su cautiverio secuestrados por el comercio de esclavos, separando a las familias por siempre, arrasando los territorios y la economía todo con el propósito de fortalecer los imperios y economía de Europa.

Los pueblos indígenas y Afrodescendientes somos conscientes de estos eventos y así como en el pasado mantenemos un espíritu de lucha contra la injusticia, la discriminación racial y la violación de los derechos humanos, así como en contra de medidas oficialistas y de organismos internacionales, impuestas irresponsablemente propiciando la guerra permanente para el despojo de nuestras tierras y territorios, y amenazando nuestra cosmovisión como pueblos culturalmente diferenciados, favoreciendo el saqueo de nuestros recursos y la destrucción ambiental, afectando drÔsticamente nuestra forma de vida, cultura, economía y por ende nuestro futuro. A esto se suman los efectos del cambio climÔtico que cada vez golpea mÔs a nuestras comunidades Garífunas y Afrodescendientes, situadas a lo largo de las costas del Mar Caribe, incluyendo a las Islas de la Bahía.
En el año 2015, el contexto nacional e internacional muestra un panorama complejo para nuestros pueblos, con efectos adversos, el elevado incremento en los costos de la canasta bÔsica, la falta de acceso a educación, vivienda y salud, el incremento de la criminalidad en sus diversas modalidades viendo caer a hermanos y hermanas victimas del crimen organizado, siendo Honduras el país con las mÔs altas tasas de muertes violentas en el mundo, ademÔs de lo ya realizado hasta ahora, es necesario que el Gobierno establezca estrategias y acciones efectivas de prevención y combate frontal a este flagelo. Siendo urgente y crítico depurar y fortalecer las instituciones operadoras de justicia, definir políticas claras y efectivas de combate a la impunidad y la corrupción galopante.

El panorama económico del país es sombrío, especialmente por el acelerado incremento de la deuda externa e interna, los escandalosos niveles de corrupción e impunidad, la baja inversión de nuevos capitales, y mÔs recientemente los recientes golpes asestados a familias vinculadas internacionalmente con redes del narcotrÔfico, cuyo impacto inmediato afecta a miles de hogares cuyo sostenimiento se hacía posible a partir de distintas actividades generadoras de empleo, para lo cual el Gobierno no muestra hasta ahora capacidad para resolver, por lo tanto, lejos de encontrar asideros de bienestar colectivo, la situación de vuelve sombría e incierta, con las consecuencias de mayor criminalidad e inseguridad.

AdemƔs de las consideraciones ya seƱaladas, compartimos con la comunidad nacional e internacional las siguientes preocupaciones, cuando se Conmemoran 523 AƱos de Resistencia Indƭgena, Afrodescendiente y Popular:

·   Participación proporcional y representativa en los diferentes poderes del Estado. Reafirmamos que los pueblos IndĆ­genas y AfrohondureƱos, vivimos lo mayor invisibilidad jamĆ”s vista en los cuarenta aƱos de construcción democrĆ”tica del paĆ­s. No hay presencia de ministros y/o viceministros, ausentes en el Congreso Nacional, en la Corte Suprema de Justicia y en la PolĆ­tica Exterior, solo para seƱalar algunos ejemplos.
·        Saqueados, empeƱados y en venta permanente los recursos naturales, las tierras y territorios de nuestros pueblos. Las culturas de nuestros pueblos, son la salvaguarda para que aun contemos con recursos naturales, cada vez en menos cantidad y calidad por la voracidad depredadora de los explotadores, cuyo lĆ­mite estĆ” determinado por la ganancia. El gobierno de la Republica, es el principal depredador, que mantiene una propaganda de veinticuatro horas con el penoso anuncio de “Honduras estĆ” en venta: bueno, bonito y barato”. Irrespetando los derechos contenidos en Convenios y Leyes Internacionales, tal es el caso del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo OIT, por los derechos de los Pueblos IndĆ­genas y Tribales en PaĆ­ses Independientes, ratificado por el Estado de Honduras, desde el aƱo de 1994.
·         Crimen Ambiental, Complicidad e Impunidad…
En el aƱo 2006, personajes “invisibles” muy temidos por su capacidad económica, polĆ­tica y de ejecución, desviaron de su curso natural el caudaloso Rio Aguan, ocasionando severos daƱos económicos, productivos, sociales, ambientales y de salud a cientos de familias, incluyendo a la Comunidad Garifuna de Santa Rosa de Aguan. Se han realizado mĆŗltiples acciones y gestiones con funcionarios del Gobierno, cuyas promesas de solución aun no llegan, en claro desprecio al pueblo y complicidad con la corrupción y la impunidad que avergüenza a Honduras. No obstante, de que hasta ahora no se ha formalizado una DENUNCIA CONTRA EL ESTADO DE HONDURAS, por el CRIMEN AMBIENTAL cometido en el RIO AGUAN, con consecuencias sobradamente conocidas en contra de seres humanos, la situación ya es del conocimiento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH. Queda por develar ¿QUIENES SON LOS EMPRESARIOS PRIVADOS Y LOS FUNCIONARIOS PUBLICOS RESPONSABLES DE DESVIAR EL RIO AGUAN DE SU CAUCE NATURAL?.
·   SEDINAFROH, Secretaria de Estado en los Despachos de Pueblos IndĆ­genas y AfrohondureƱos. Un avance sin precedentes del Estado de Honduras, en polĆ­ticas de reconocimiento y de inclusión para pueblos IndĆ­genas y AfrohondureƱos. Este Ministerio fue creado por el Congreso Nacional, mediante Decreto Legislativo 203-2010, aprobado por unanimidad de votos el 12 de Octubre del aƱo 2010, es decir, al cumplirse 518 aƱos de Resistencia IndĆ­gena, Afrodescendiente y Popular, siendo Presidente del Congreso Nacional el Abogado Juan Orlando HernĆ”ndez Alvarado, y Presidente de Honduras, el Licenciado Porfirio Lobo Sosa. Una vez convertido en Presidente de la Republica, lo primero que hizo el Abogado HernĆ”ndez Alvarado, fue destruir SEDINAFROH, en claro desprecio a los pueblos IndĆ­genas y AfrohondureƱos, y desafiando a los convenios internacionales, entre ellos la Convención Internacional contra Todas las Formas de Discriminación Racial, ratificada por Honduras en el aƱo 2002, mediante Decreto Legislativo 61-2002. Es urgente ademĆ”s, que el Presidente Juan Orlando HernĆ”ndez cumpla el Compromiso de CampaƱa suscrito en el aƱo 2013, por la inclusión y desarrollo de los Pueblos, asĆ­ como aprobar e implementar un Plan de Desarrollo Integral Sostenible con Identidad para los Pueblos IndĆ­genas y AfrohondureƱos.
·         Las reformas a la Constitución de la Republica, sin la voz del pueblo, “permiten ahora la reelección presidencial”; se ha renunciado al Gobierno de Integración Nacional, se promueve el miedo, las amenazas y la muerte, para obtener un empleo en cualquier entidad de gobierno, debe ser afiliado al Partido Nacional, si es afiliado o militante de otra institución polĆ­tica automĆ”ticamente pierde su derecho humano al trabajo, y por supuesto la impunidad es su principal aliada…mientras tanto, el pueblo casi inmovilizado, muchas organizaciones desaparecidas o simplemente cooptadas, estimulando el maldito individualismo y la división social… El proceso de diĆ”logo deberĆ” conducir al menos a TRES decisiones urgentes: 1. AnĆ”lisis profundo y responsable sobre la necesidad de una NUEVA CONSTITUCION DE LA REPUBLICA, que reconozca la multiculturalidad, garantice la justicia, y el desarrollo integral sostenible con identidad de los Pueblos IndĆ­genas y Afrodescendientes, un Nuevo Contrato Social que contribuya a subsanar las heridas profundizadas con el Golpe de Estado del aƱo 2009, 2.- Instalación de la Comisión Internacional Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras CICIH, 3.- Una Nueva Ley Electoral, que garantice la presencia y participación proporcional y representativa de los pueblos IndĆ­genas y AfrohondureƱos, para tener presencia y voz en los diferentes poderes del Estado HondureƱo.
·     El Perdón de la Iglesia Católica por los CrĆ­menes de la Esclavización y la deplorable violación de los derechos humanos de millones de personas Africanas y Afrodescendientes en las AmĆ©ricas. Cada vez que se aproxima del 12 de Octubre, salta a nuestra memoria el FRAY BARTOLOME DE LAS CASAS, famoso por “defender los derechos de los pueblos indĆ­genas” y por abogar por la incorporación de la mano Africana al trabajo esclavizado. Los crĆ­menes cometidos por la ESPADA acompaƱada de la Cruz, no deben ocultarse con el manto de la impunidad, EspaƱa y demĆ”s paĆ­ses involucrados en la trata transatlĆ”ntica deben reparar los daƱos cometidos contra la diĆ”spora Afrodescendiente; tal como fue condenada la Alemania Nazi por sus crĆ­menes en contra del pueblo JudĆ­o. Mientras tanto, la Iglesia Católica, debe pedir Perdón a Ɓfrica y a su diĆ”spora Afrodescendiente por su complicidad en la considerada como la mayor tragedia de violación de los derechos humanos, por su magnitud y duración.
·         La Asamblea General de la ONU adoptó por consenso la Resolución A/RES/68/237, que establece la celebración del Decenio Internacional de los Afrodescendientes del 01 de enero de 2015 al 31 de diciembre de 2024,  el Decenio tambiĆ©n ha sido reconocido por la OEA, por medio de la Resolución AG/RES. 2824 (XLIV-O/14) y por el Sistema de la Integración Centroamericana SICA, en su Declaración de Placencia, Belice XLIV Reunión Ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de los PaĆ­ses Miembros del Sistema de la Integración Centroamericana SICA, del 17 de diciembre de 2014. El lema de la dĆ©cada es: “Afrodescendientes: Reconocimiento, Justicia y Desarrollo”. Indudablemente la Primera Cumbre Mundial de Afrodescendientes realizada en la ciudad de La Ceiba, Honduras, del 18 al 21 de agosto de 2011, bajo la coordinación de ODECO junto a organizaciones y personalidades miembros de la Plataforma Cumbre Mundial de Afrodescendientes PCMA, reconocida por la ONU el 02 de Diciembre de 2011 por medio de la Resolución A/66/460, significó en tĆ©rminos de incidencia polĆ­tica una base sólida para impulsar la aprobación de este Decenio.

Son muchos retos y desafĆ­os, los pueblos estamos vivos y la esperanza tambiĆ©n vive…

A 523 AƱos, La Lucha Continua...

Fraternalmente,

Junta Directiva Central ODECO
Secretaria Ejecutiva Plataforma Cumbre Mundial de Afrodescendientes PCMA

EN EL AƑO DEL XXIII ANIVERSARIO DE FUNDACION DE ODECO…
2015 – 2024 DECENIO INTERNACIONAL DE LOS AFRODESCENDIENTES…

BUSCAMOS VOCES QUE ACALLEN EL SILENCIO…




jueves, 17 de septiembre de 2015

1ro de Mayo DĆ­a Internacional de los Trabajadores – Decenio Internacional de los Afrodescendientes…

“…El 1Āŗ de Mayo de 1886 la paralización de los centros de trabajo se generalizó. La huelga paralizó cercade 12.000 fĆ”bricas a travĆ©s de los EEUU. En Detroit, 11.000 trabajadores marcharon en un desfile de ocho horas. En Nueva York, una marcha con antorchas de 25.000 obreros pasó como torrente de Broadway a Union Square; 40.000 hicieron huelga. En Cincinnati un batallón obrero con 400 rifles Springfield encabezó el desfile. En Louisville, Kentucky, mĆ”s de 6000 trabajadores, negros y blancos, marcharon por el Parque Nacional violando deliberadamente el edicto que prohibĆ­a la entrada de gente de color. En Chicago que era el baluarte de la huelga, paró casi completamente la ciudad. 30.000 obreros hicieron huelga, aunque empresas como en la fĆ”brica de materiales de Mc Cormick y alguna otra se dieron a la tarea de contratar esquiroles…”

AƱos despuĆ©s “Entre el 1ro y el 2 de mayo de 1954, los trabajadores bananeros de Honduras se fueron a una huelga que, despuĆ©s de una semana, cubrirĆ­a el paĆ­s en un gran alzamiento que involucrarĆ­a a casi la totalidad de los trabajadores del paĆ­s. Nunca los huelguistas se imaginaron que estaban partiendo la historia de Honduras y formando un movimiento social sin precedentes.
Para entender este fenómeno, hay que recordar lo que eran los monopolios bananeros que, como la Unidad Fruit Co. y la Standard Fruit Co., no sólo dominaban la economĆ­a de Honduras y el Caribe, sino que eran un "Estado dentro del Estado", ponĆ­an y quitaban presidentes, controlaban el Congreso Nacional, y las leyes estaban a su servicio. Los trabajadores sufrĆ­an una explotación sin lĆ­mites, no gozaban deningĆŗn derecho laboral o social. El paĆ­s estaba sometido desde hacĆ­a 25 aƱos a una terrible dictadura que no permitĆ­a libertades polĆ­ticas y no habĆ­an elecciones…”

Se estima que el 30% de la población de AmĆ©rica Latina y el Caribe es afrodescendiente, pero mĆ”s del 92% estĆ”n en condiciones de Necesidades BĆ”sicas Insatisfechas. El analfabetismo en zonas rurales afrodescendientes aun se mantiene arriba del 25%, en las zonas urbanas el desempleo en afrodescendientes dobla al Ć­ndice de las poblaciones mestizas; aun una mujer afrodescendiente gana 150 dólares mensuales promedio menos que una mujer blanca y hasta 220 dólares menos que un hombre blanco. Mientras que en algunos paĆ­ses andinos 30 de cada 100 jóvenes blancos estĆ”n en la universidad, apenas 8 de cada 100 jóvenes afrodescendientes alcanzan un cupo, para luego enfrentarse a la alta deserción y la baja titulación universitaria. Y lo peor de todo, es que en nuestras zonas rurales los territorios afrodescendientes siguen deteriorĆ”ndose, pues ya no solo es la deforestación, la agroindustria, los mega proyectos y las empresas mineras y turĆ­sticas que vulneran el derecho al territorio ancestral, sino que las bandas criminales agravan la vulnerabilidad a lo que consideramos la base del desarrollo con identidad afrodescendiente: nuestras tierras ancestrales.

La Asamblea General de las Naciones Unidas en su SexagĆ©simo Octavo periodo de sesiones, del 19 deDiciembre de 2013 aprobó la resolución A/RES/68/237 que  proclama el Decenio Internacional de los Afrodescendientes, a partir del 1 de Enero de 2015 y terminando el 31 de Diciembre de 2024.

El tema del Decenio Internacional de los Afrodescendientes es: Reconocimiento, Justicia y Desarrollo, y constituye un auspicioso perĆ­odo de la historia en el que las Naciones Unidas, la organización de los Estados Americanos OEA, CELAC, los Estados Miembros, la sociedad civil y todos los demĆ”s agentes pertinentes se sumen a los-as Afrodescendientes y adoptaren medidas eficaces para poner en prĆ”ctica un programa de actividades.

El objetivo principal del Decenio Internacional de los Afrodescendientes es promover el respeto, la protección y la realización de todos los derechos humanos y libertades fundamentalesde los Afrodescendientes, como se reconoce en la Declaración Universal de Derechos Humanos.

REFORMAS Y DEMOCRACIA EN HONDURAS
Son mĆ”s de cinco siglos de luchas de nuestros pueblos por alcanzar el reconocimiento, la justicia y su desarrollo, tal como lo plantea y afirma la Organización de las Naciones Unidas ONU, tambiĆ©n la OEA, CELAC, UNASUR, SICA, Unión Europea, Unión Africana, instituciones de cooperación, comunidades y las propias organizaciones de sociedad civil. Durante el Decenio Internacional que dio inicio el primero deenero de 2015 y finaliza el 31 de diciembre de 2024, nos planteamos acciones, proyectos, programas e iniciativas económicas, polĆ­ticas, sociales, culturales – acadĆ©micas, ambientales; incluyendo la visibilización estadĆ­stica, polĆ­ticas y presupuestos incluyentes de gobiernos y la cooperación, educación y salud de calidad, y fortalecimiento institucional, cuya realización impactarĆ” directamente y de manera positiva en la vida de la niƱez, adolescencia, juventud, personas con retos especiales,  mujeres, hombres y adultos mayores de las comunidades y poblaciones Afrodescendientes.
Nos proponemos continuar en la lucha por la profundización de la defensa y promoción de los derechos humanos, el proceso de titulación, ampliación y saneamiento de las tierras y territorios comunitarios, la construcción de ciudadanĆ­a, participación proporcional y representativa en los diferentes poderes del Estado, asĆ­ como la consolidación de polĆ­ticas de acción afirmativa.

Las luchas emprendidas por nuestras organizaciones y comunidades, especialmente durante las dos Ćŗltimas dĆ©cadas, muestran avances en todos los escenarios, pero tambiĆ©n retrocesos, donde la intolerancia, la falta de respeto, la exclusión y la discriminación racial institucional reaparecen galopantes ahogando los anhelos de inclusión, presencia y participación igualitaria en los escenarios de la vida nacional.

Las reformas a la Constitución de la Republica, sin la voz del pueblo, permiten ahora la reelección presidencial; se ha renunciado al Gobierno de Integración Nacional, se promueve el miedo, las amenazas y la muerte, se practican los asesinatos, la corrupción perdió toda vergüenza y por supuesto la impunidad es su principal aliada…mientras tanto, el pueblo casi inmovilizado, muchas organizaciones desaparecidas o simplemente cooptadas, estimulando el maldito individualismo y la división social…

Hoy Primero de Mayo de 2015, al conmemorarse 129 AƱos de la Gloriosa gesta de los MĆ”rtires deChicago y los 61 AƱos de la Gran Huelga Bananera de 1954, desde la Organización de Desarrollo Ɖtnico Comunitario ODECO, proponemos lo siguiente:

·         Iniciar un proceso alternativo de acercamiento, diĆ”logo y unidad de acción entre las distintas fuerzas sociales, económicas, polĆ­ticas, campesinas, comunitarias, IndĆ­genas, Afrodescendientes y religiosas comprometidas con una Honduras incluyente, democrĆ”tica, solidaria, justa, enemiga de la corrupción y de la impunidad.
·         El proceso de diĆ”logo deberĆ” incluir un anĆ”lisis profundo y responsable sobre la necesidad deConsultarle al Pueblo HondureƱo si estĆ” de acuerdo o no en que se Redacte y ese implemente unaNUEVA CONSTITUCION DE LA REPUBLICA, que reconozca la multiculturalidad, garantice la justicia, y el desarrollo integral sostenible con identidad de los Pueblos IndĆ­genas y Afrodescendientes.
·         Asumir como parte de la agenda nacional, el Decenio Internacional de los Pueblos Afrodescendientes, cuyo lema es Reconocimiento, Justicia y Desarrollo, en atención a las Resoluciones de la ONU, OEA, CELAC y el SICA.

El Glorioso Movimiento Obrero, la Clase Trabajadora y todo el Movimiento Popular, debe obligarse a mirar hacia adentro, recobrar los principios y valores que le dieron las mayores victorias socioeconómicas, y le permitieron enrumbar la Democracia HondureƱa. AUN ESTAMOS A TIEMPO…

VIVA EL MOVIMIENTO POPULAR!!!
VIVA LA CLASE OBRERA Y TRABAJADORA!!!
VIVA HONDURAS!!!
VIVA EL PRIMERO DE MAYO!!!

Junta Directiva Central ODECO

EN EL AƑO DEL XXIII ANIVERSARIO DE FUNDACIƓN DE ODECO…
2015-2024 DECENIO INTERNACIONAL DE LOS AFRODESCENDIENTES…
BUSCAMOS VOCES QUE ACALLEN EL SILENCIO…

sƔbado, 12 de septiembre de 2015

Mes de la Herencia Africana en Honduras...

Un poco de recuerdos, elección de las reinas del Mes de la Herencia Africana en Honduras, año 2012 (Abril Mes de la Herencia Africana en Honduras. Decreto Legislativo 330 - 2002). los problemas continúan, la lucha sigue, la esperanza se renueva...seguimos encontrando voces que acallan el silencio...










viernes, 21 de agosto de 2015

4to. Aniversario de la 1 CMA, Luchamos por Reconocimiento, Justicia y Desarrollo…

LĆ­deres sociales internacionales, dirigentes comunitarios de Plaplaya, Batalla, Tocamacho, Sangrelaya, San JosĆ© de la Punta, Ciriboya, Limón, Santa Rosa de Aguan, Trujillo, Santa Fe, San Antonio, Nueva Armenia, Sambo Creek, La Ceiba, Coxen Hole, Punta Gorda, La Ensenada, Nueva Go, San Pedro Sula, Masca, Tegucigalpa y La Ceiba, OCDEMA, AFRODIASPORA, ODECO, UNCUGA, OPROMEP, BIDO, FUNDAMAR, COMVIDA, Plataforma Cumbre Mundial,  STENEE, Universidad de San Pedro Sula, ASOCLASE; representantes del Banco Mundial, Organización Panamericana de la Salud (OPS-OMS), regidores de la Corporación Municipal de La Ceiba, Instituto HondureƱo de Turismo, Dirección Regional de Cultura, Artes y Deportes, Gobernación Departamental de AtlĆ”ntida, Instituto Nacional Agrario (INA),Comisionado Nacional de Derechos Humanos (CONADEH) Dirección Nacional de Pueblos IndĆ­genas y AfrohondureƱos (DINAFROH), se dieron cita en el Centro Cultural Satuye (ODECO), ciudad de La Ceiba, Honduras, del 18 al 21 de Agosto de 2015, para participar en la celebración del 4to. Aniversario de la Primera Cumbre Mundial de Afrodescendientes.
Las jornadas de discusión, reflexión y toma de acuerdos, abarcó los siguientes temas: Informe de otros actores (gobierno, cooperación, internacional, Naciones Unidas, etc.) en relación al cumplimiento de la Declaración y el Plan de Acción de la I CMA, Intercambio de experiencias entre organizaciones de la PCMA (acciones, actividades, iniciativas, etc.) que han realizado en seguimiento al Plan de Acción y Declaración de la I CMA,  Presentación del Plan de Acción de Naciones Unidas para el Decenio Internacional de los Afrodescendientes: Actividades y estrategias a nivel nacional y regional,  Agenda Post 2015 y los Pueblos Afrodescendientes frente a los desafĆ­os de salud, vih – sida, cambio climĆ”tico, tierras y territorios, discriminación racial, impunidad, crimen organizado, empleo digno… Visibilidad EstadĆ­stica, Cultura y Desarrollo, Panel sobre Migración y Derechos Humanos de los Migrantes, Presentación, Socialización y Lanzamiento del Foro Mundial Decenio Afrodescendiente y los Derechos Humanos, La perspectiva de la niƱez y las juventudes para el decenio Internacional de los Afrodescendientes, Expectativas y retos de las mujeres Afrodescendientes en el Decenio Internacional, Panel: Nuevas formas de educación y los retos para la profesionalización de las personas Afrodescendientes, Panel sobre: Reconocimiento, Justicia y Desarrollo:  Aportes modernos a la lucha por el reconocimiento de los derechos de las y los Afrodescendientes como elemento esencial en la construcción de las identidades y nacionalidades.
Durante los actos de inauguración destaca la presencia del Honorable Embajador de SudÔfrica para México y Centroamérica Dr. Sandile Nogxina, (Durban, SudÔfrica fue la cede de la Tercera Conferencia Mundial Contra el Racismo, en el año 2001), Dr. Mario Noe Villafranca, ex Ministro de Salud, Lic. Carlos Aguilar, Alcalde de La Ceiba, Dr. Senen Villanueva Hendersen, Vicerrector de la Universidad de San Pedro Sula USAP, Doctora Rocío Calidonio, Banco Mundial, la Licenciada Syntia Bennett Solomon, Instituto Hondureño de Turismo, la Gobernadora Política de AtlÔntida, Licenciada Francis Castro, así como distinguidos miembros de la Plataforma Cumbre Mundial de Afrodescendientes. En los siguientes días se incorporó el Sr. Grant Hunter, en representación de la Embajada de los Estados Unidos.

En esta ocasión, la Corporación Municipal de La Ceiba, declaró a la Primera Cumbre Mundial de Afrodescendientes, Patrimonio Cultural de La Ceiba, asĆ­ mismo Agosto de cada aƱo Mes del Aniversario de la Primera Cumbre Mundial Afrodescendiente. 

PaĆ­ses representados: Estados Unidos, Ecuador, PanamĆ”, San Vicente y las Granadinas, Chile, Honduras, Guinea Ecuatorial,  Belice, MĆ©xico, SudĆ”frica.

Los miembros que integran la Plataforma Cumbre Mundial de Afrodescendientes PCMA, sostuvieron una sesión de trabajo, para su revitalización y contundencia en la implementación de acciones para lograr el Reconocimiento, la Justicia y el Desarrollo plateados por la Organización de las Naciones Unidas (Resolución A/68/237) en el Decenio Internacional de los Afrodescendientes.

Agradecemos el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas UNFPA, OPS – OMS, Corporación Municipal de La Ceiba y de todo el voluntariado que hizo posible la exitosa realización del 4to. Aniversario de la Primera Cumbre Mundial de Afrodescendientes.

En las próximas horas compartiremos los principales acuerdos y compromisos de seguimiento.

Fraternalmente,

Junta Directiva Central ODECO
Secretaria Ejecutiva Plataforma Cumbre Mundial de Afrodescendientes

EN EL AƑO DEL XXIII ANIVERSARIO DE FUNDACIƓN DE ODECO…
2015 – 2024 DECENIO INTERNACIONAL DE LOS AFRODESCENDIENTES…
BUSCAMOS VOCES QUE ACALLEN EL SILENCIO… 

miƩrcoles, 19 de agosto de 2015

Primera Cumbre Mundial de Afrodescendientes, Patrimonio Cultural de La Ceiba...

La Honorable Corporación Municipal de La Ceiba, declara a la Primera Cumbre Mundial de Afrodescendientes, Patrimonio Cultural de La Ceiba, así mismo Agosto de cada Año Mes del Aniversario de la Primera Cumbre Mundial de Afrodescendientes....Seguimos encontrando voces que acallen el silencio...

sƔbado, 15 de agosto de 2015

En Honduras se Celebra el Cuarto Aniversario de la Primera Cumbre Mundial de Afrodescendientes. Del 18 al 21 de Agosto de 2015

Del 18 al 21 de Agosto de 2015, se celebra en la ciudad de La Ceiba, Centro Cultural Satuye, el cuarto aniversario de la Primera Cumbre Mundial de Afrodescendientes.

El 2011 fue de mucha visibilización para los Pueblos Afrodescendientes del mundo, primero por la declaratoria de las Naciones Unidas como el AƱo Internacional de los y las Afrodescendientes Resolución A/64/169, luego del 18 al 21 de Agosto tuvo lugar la Primera Cumbre Mundial de Afrodescendientes en el Centro Universitario Regional del Litoral AtlĆ”ntico CURLA, en La Ceiba, Honduras, coordinada por la Organización de Desarrollo Ɖtnico Comunitario ODECO, acompaƱada por organizaciones Afrodescendientes de sociedad civil de 18 paĆ­ses, con apoyo del Gobierno de Honduras, y en el mes de septiembre se cumplieron diez aƱos de la realización de la III Conferencia Mundial Contra el Racismo ocasión en que la ONU convocó a una reunión de alto nivel cuyos resultados ratificaron la vigencia de la Declaración y el Plan de Acción de Durban, SudĆ”frica.

Es relevante mencionar que la Primera Cumbre Mundial de los Afrodescendientes, fue reconocida por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas ONU, por medio de la  Resolución A/66/460, del 02 de diciembre de 2011.

La Organización de las Naciones Unidas, mediante resolución A/68/237 proclamó el Decenio Internacional de los y las Afrodescendientes, mismo que dio inicio el 01 de enero de 2015 y finaliza el 31 de diciembre de 2024.  Este importante Decenio internacional tiene por lema:Afrodescendientes: Reconocimiento, Justicia y Desarrollo, que igualmente ha sido adoptado y proclamado por la OEA, CELAC y el SICA.
La Plataforma Cumbre Mundial de Afrodescendientes (PCMA) surge como continuidad de la fuerza solidaria del movimiento Afrodescendiente de las Américas, que se conjugó durante el proceso de la Primera Cumbre, como un espacio de articulación política, unidad de acción y movilización nacional e internacional de las organizaciones sociales Afrodescendientes; para conquistar el respeto, ejercicio de los derechos humanos, el empoderamiento político y económico, y el desarrollo integral sostenible con identidad de los Pueblos Afrodescendientes.
Este mes de agosto arribamos al IV Aniversario de la Primera Cumbre Mundial de Afrodescendientes, en cuyo marco se continuarĆ” impulsando la promoción de los derechos humanos, y la reivindicación polĆ­tico organizativo, como instrumento vĆ”lido para promover el desarrollo integral sostenible con identidad de nuestros pueblos, dĆ”ndole sentido a la bĆŗsqueda del reconocimiento, la justicia y el desarrollo que plantea el Decenio Internacional.  

La agenda comprende temas de mucha importancia para la vida de los Pueblos Afrodescendientes y las sociedades democrƔticas, entre los que podemos mencionar:
  1. Resumen de las acciones realizadas por la PCMA
  2. Presentación de gobiernos, cooperación internacional y otros actores en relación al cumplimiento de la Declaración y el Plan de Acción de la I CMA.
  3. El Decenio Internacional de los Afrodescendientes: Justicia, Reconocimiento y Desarrollo: Escenarios para el movimiento Afrodescendiente.
  4. Los ODMA, la Agenda Post 2015 y los Pueblos Afrodescendientes.
  5. La perspectiva de las juventudes para el decenio Internacional de los Afrodescendientes.
  6. Expectativas y retos de las mujeres Afrodescendientes en el Decenio Internacional.
  7. Paneles de discusión (VIH/SIDA, salud sexual y reproductiva, migraciones, visibilidad estadística, derechos humanos...
  8. Reflexiones sobre tierras, territorios, medio ambiente, cambio climĆ”tico…
  9. Presentación, socialización, lanzamiento del Foro Mundial Decenio Afrodescendiente y los Derechos Humanos, a celebrarse en Malabo, Guinea Ecuatorial, del 10 al 13 de noviembre de 2015.
  10. Mesas de trabajo

¿QuiĆ©nes son invitados a participar?
  • Representantes de las Organizaciones Miembros de la Plataforma Cumbre Mundial de Afrodescendientes.
  • Cooperación Internacional.
  • AcadĆ©micos y funcionarios de universidades.
  • Funcionarios de gobiernos locales y del gobierno central de Honduras
  • ComitĆ© Internacional, Plataforma Cumbre Mundial de Afrodescendientes PCMA.
  • Representantes de comunidades y organizaciones Afrodescendientes y de la sociedad civil, juventudes y mujeres organizadas, iglesias, instituciones de derechos humanos y medios de comunicación.  

Junta Directiva Central ODECO
Secretaria Ejecutiva Plataforma Cumbre Mundial Afrodescendiente

DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE CON IDENTIDAD…
2015-2024 DECENIO INTERNACIONAL DE LOS AFRODESCENDIENTES…

BUSCAMOS  VOCES  QUE  ACALLEN  EL  SILENCIO…