BUSCAMOS VOCES QUE ACALLEN EL SILENCIO

Dr. Celeo 脕lvarez Casildo

BUSCAMOS VOCES QUE ACALLEN EL SILENCIO

Zulma Valencia, Presidenta de ODECO, en el XXIII Encuentro Nacional de La Juventud Afrohondure帽a

BUSCAMOS VOCES QUE ACALLEN EL SILENCIO

J贸venes apoyando el XXIII Encuentro Nacional de La Juventud Afrohondure帽a

BUSCAMOS VOCES QUE ACALLEN EL SILENCIO

La ODECO ubicada en el Centro Cultural Satuye.

BUSCAMOS VOCES QUE ACALLEN EL SILENCIO

Los futuros L铆deres Afrodescendientes

lunes, 31 de marzo de 2014

1ro. de Abril Inicia el Mes de la Herencia Africana en Honduras

El d铆a 24 de Diciembre de 2002, El Diario oficial La Gaceta public贸 el Decreto Legislativo N煤mero 330-2002 cuyo texto dice: “El Congreso Nacional, Considerando: Que mediante Decreto No. 70-96 de fecha 30 de mayo de 1996, se declar贸 el 12 de abril de cada a帽o como el “D铆a de la Etnia Negra Hondure帽a”. Considerando: Que la presencia y cultura africana se remonta desde las primeras d茅cadas del siglo XVI; sin embargo sus aportes a la sociedad hondure帽a y a nuestra cultura han sido reconocidos en forma muy limitada. Considerando: Que se hace necesario emprender acciones m谩s sistem谩ticas que contribuyan a difundir y conocer los aportes de la herencia y cultura africana a la sociedad y cultura hondure帽a.  
POR TANTO, DECRETA, ArticuloDeclarar el mes de abril de cada a帽o como el “Mes de la Herencia Africana en Honduras. Articulo 2. Durante el Mes de la Herencia Africana en Honduras, se procurar谩 realizar jornadas culturales, de diversa 铆ndole para dar a conocer las riquezas de la cultura africana, sus aportes al desarrollo de la sociedad y cultura hondure帽a…

La Comunidad Garifuna, se encuentra diseminada en Centroam茅rica, principalmente en Honduras, Belice, Guatemala y Nicaragua, tambi茅n cuenta con una significativa poblaci贸n en los Estados Unidos de Am茅rica. Durante su estad铆a en la Isla de San Vicente y las Granadinas (Yurumei) a partir del a帽o 1,635, el pueblo Garinagu, luch贸 por conservar su libertad, pele贸 en contra de ingleses y franceses por cerca de cuatro d茅cadas. El 14 de marzo de 1795, fue muerto en combate su m谩ximo l铆der Joseph Satuy茅. En marzo de 1797, cinco mil ochenta Garinagu fueron expulsados de San Vicente, llegando a Punta Gorda, Roat谩n, el 12 de abril, del mismo a帽o. Despu茅s de Punta Gorda, los Garinagu llegaron a Trujillo y luego se extendieron al Este y Oeste del Litoral Atl谩ntico Centroamericano.
Sus contribuciones son m煤ltiples, desde la defensa y reconstrucci贸n de Trujillo, saqueada y quemada varias veces por los piratas ingleses, el fusilamiento del filibustero William Walker, la defensa de la soberan铆a patria en la guerra de las 100 horas, a帽o de 1969; primeros productores y exportadores de banano, sobresalientes deportistas, investigadores, escritores, pol铆ticos, artistas y baluartes de la cultura hondure帽a y centroamericana.
Invitados especiales procedentes de Centroam茅rica, especialmente de Belice, Guatemala, Nicaragua; tambi茅n de los Estados Unidos de Am茅rica y de San Vicente y las Granadinas (YURUMEI) estar谩n participando en las Jornadas de Reflexi贸n y en las distintas actividades culturales que se llevar谩n a cabo durante el Mes de Abril, especialmente la conmemoraci贸n del BICENTENARIO GARIFUNA + 17, evento cumbre a celebrarse el 12 de Abril, en la Comunidad Garifuna de R铆o Esteban, Municipio de Balfate, Departamento de Colon, en el marco del MES DE LA HERENCIA AFRICANA EN HONDURAS, DECRETO LEGISLATIVO 330 – 2002 y Decreto Ejecutivo 09-2007.

Atentamente;

Junta Directiva Central ODECO

EN EL A脩O DEL XXII ANIVERSARIO DE FUNDACI脫N DE ODECO...

BUSCAMOS VOCES QUE ACALLEN EL SILENCIO...

martes, 25 de marzo de 2014

ODECO en Acci贸n, Noticias de la semana del 17 al 21 de Marzo de 2014.

La Organizaci贸n de Desarrollo 脡tnico Comunitario ODECO, contin煤a con su accionar permanente junto a nuestras Comunidades y Pueblos, desarrollando actividades y gestiones hacia el pleno reconocimiento, la inclusi贸n, el respeto y la participaci贸n igualitaria en los diferentes aspectos de la vida nacional. Mencionamos las siguientes:
·         Reuni贸n con funcionarios del Banco Mundial.
·         Reuni贸n con funcionarios del Instituto Nacional Agrario.
·         Reuni贸n con funcionarios del Ministerio Publico.
·         Reuni贸n con funcionarios de la Embajada de los Estados Unidos.
·         Conferencia a estudiantes de la Universidad Privada de San Pedro Sula.
·         Reuniones y asambleas comunitarias en Plaplaya, Batalla, Tocamacho, Sangrelaya, Iriona Viejo, San Jos茅 de la Punta, Ciriboya, Cusuna, Punta Piedra, Lim贸n, Aguan, Trujillo, Puerto Castilla, Santa Fe, San Antonio, Guadalupe, Rio Esteban, Nueva Armenia, Sambo Creek, Corozal, Rosita, Cayo Venado, Nueva Go, La Ensenada, Triunfo de la Cruz, Tornabe, San Juan, Colonia Dr. Alfonso Lacayo S谩nchez, Bajamar, Traves铆a, Masca.
·         Participaci贸n en la Primera Conferencia Internacional sobre Racismo y Discriminaci贸n Racial. En el marco del D铆a Internacional de Lucha Contra el Racismo, celebrada en el Centro de Arte y Cultura de la Universidad Nacional Aut贸noma de Honduras.
·         Visita a ODECO del Representante en Honduras, del Alto Comisionado de los Derechos Humanos.
Se convers贸 sobre los siguientes temas:
·         Situaci贸n de los derechos humanos en Honduras.
·     Compromiso de Campa帽a por la Inclusi贸n, Reconocimiento y Desarrollo Integral Sostenible de los Pueblos Ind铆genas y Afrohondure帽os, suscrito por el Presidente Juan Orlando Hern谩ndez.
·         Estrategia de Inclusi贸n Social de los Pueblos Ind铆genas y Afrohondure帽os.
·   Mes de la Herencia Africana en Honduras. Bicentenario +17 de presencia Garifuna en Honduras y Centroam茅rica.
·         Racismo y Discriminaci贸n Racial en Honduras.
·         Problem谩tica Tierra de la Comunidad Garifuna de Cristales y Rio Negro.
·         Universidad Afrodescendientes de las Am茅ricas UNAFAM.
·         Radio Comunitaria ODECO 97.1 FM.
·         Televisi贸n Comunitaria ODECO 46 TV.
·         Decenio de los Afrodescendientes proclamado por la ONU a partir del primero de enero de 2015.
·         3er Congreso Internacional 脕frica – Occidente a celebrarse en Oaxaca, M茅xico del 9 al 12 de Octubre de 2014.
·         Informe Alternativo Ante El Comit茅 Para La Eliminaci贸n de la Discriminaci贸n Racial CERD. 
La Lucha contin煤a…

Junta Directiva Central ODECO

EN EL A脩O DEL XXII ANIVERSARIO DE FUNDACI脫N DE LA ODECO…

BUSCAMOS VOCES QUE ACALLEN EL SILENCIO…

lunes, 24 de marzo de 2014

Bicentenario Garifuna +17. 12 de Abril de 1797 - 12 de Abril de 2014

viernes, 21 de marzo de 2014

Luchamos contra la Discriminaci贸n Racial en Honduras...

Existe el Racismo y la Discriminaci贸n Racial en Honduras???
Honduras, ratific贸 la Convenci贸n Internacional Contra Todas Las Formas de Discriminaci贸n Racial por medio del Decreto Legislativo No. 61-2002 el 2 de abril de 2002, publicado en el Diario Oficial La Gaceta el 6 de julio de 2002. Esto quiere decir que tard贸 en asumirla 37 a帽os despu茅s de su adopci贸n por la Organizaci贸n de las Naciones Unidas y 33 a帽os despu茅s de su ratificaci贸n y entrada en vigor. Siendo esto posible gracias a la lucha organizada impulsada desde organizaciones de la sociedad civil como el caso de la ODECO, la sensibilidad de funcionarios del Gobierno y la solidaridad de la cooperaci贸n internacional.
Que es Discriminaci贸n Racial?
De acuerdo a la presente Convenci贸n, la expresi贸n "discriminaci贸n racial" denotar谩 toda distinci贸n, exclusi贸n, restricci贸n o preferencia  basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o 茅tnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas pol铆tica, econ贸mica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida p煤blica.
Algunas Definiciones de Racismo
Doctrina que exalta la superioridad de la propia raza frente a las dem谩s, bas谩ndose en caracteres biol贸gicos. 
Negar derechos, excluir, maltratar, discriminar por motivos de raza o de origen 茅tnico racial.
El Racismo, la Discriminaci贸n Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, es un flagelo abominable castigado por el C贸digo Penal de Honduras, ver art铆culo 321.
De acuerdo con el Articulo 105 del C贸digo Penal, todo aquel que incurre en responsabilidad penal por un delito o falta es tambi茅n responsable civilmente. Esta responsabilidad civil comprende, seg煤n lo establece el art铆culo 107 del C贸digo Penal, la restituci贸n, reparaci贸n de los da帽os materiales y morales y la indemnizaci贸n de perjuicios...
La Asamblea General de las Naciones Unidas proclam贸 el 21 de marzo, como el D铆a Internacional de la Eliminaci贸n de la Discriminaci贸n Racial (resoluci贸n A/RES/2142 (XXI) 1966); con el objeto de evitar sucesos como los que se dieron en 1960 en Sharpeville, Sud谩frica; donde la polic铆a abri贸 fuego y mat贸 a 69 personas, cuando se celebraba una manifestaci贸n pac铆fica en contra de las leyes de pases del apartheid. As铆 es como cada a帽o, Naciones Unidas, recuerda a la comunidad internacional, la importancia de llevar a cabo acciones para erradicar la discriminaci贸n racial, la xenofobia y todas las formas de intolerancia.
La Lucha Contin煤a...
Junta Directiva Central ODECO
Secretaria Ejecutiva Plataforma Cumbre Mundial de Afrodescendientes

EN EL A脩O DEL XXII ANIVERSARIO DE FUNDACI脫N DE ODECO...

BUSCAMOS VOCES QUE ACALLEN EL SILENCIO...

D脥A INTERNACIONAL DE LA ELIMINACI脫N DE LA DISCRIMINACI脫N RACIAL.

“D脥A INTERNACIONAL DE LA ELIMINACI脫N DE LA DISCRIMINACI脫N RACIAL.
El racismo socava la paz, la seguridad, la justicia y el progreso social. 
Es una vulneraci贸n de los derechos humanos 
que desgarra a las personas y destruye el tejido social.
Ban Ki-moon
Secretario General de Naciones Unidas
Marzo 2012

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclam贸 el 21 de marzo, como el D铆a Internacional de la Eliminaci贸n de la Discriminaci贸n Racial (resoluci贸n A/RES/2142 (XXI) 1966); con el objeto de evitar sucesos como los que se dieron en 1960 en Sharpeville, Sud谩frica; donde la polic铆a abri贸 fuego y mat贸 a 69 personas, cuando se celebraba una manifestaci贸n pac铆fica en contra de las leyes de pases del apartheid. As铆 es como cada a帽o, Naciones Unidas, recuerda a la comunidad internacional, la importancia de llevar a cabo acciones para erradicar la discriminaci贸n racial, la xenofobia y todas las formas de intolerancia.[1]
Naciones Unidas, adopt贸 este d铆a y solicit贸 a los Estados Miembros que iniciaran programas de acci贸n apropiados para eliminar la discriminaci贸n racial y el apartheid, incluido en particular el fomento en la igualdad de oportunidades para la formaci贸n docente y la capacitaci贸n profesional y garant铆as para el disfrute sin distinci贸n por motivos de raza, color u origen 茅tnico, de derechos humanos b谩sicos tales como el derecho al voto, a la igualdad en la administraci贸n de justicia, a la igualdad de oportunidades econ贸micas y al acceso, en condiciones de igualdad a los servicios sociales.[2]
Es importante se帽alar que desde su creaci贸n, Naciones Unidas han elaborado una serie de instrumentos internacionales encaminados a combatir la discriminaci贸n racial y la violencia 茅tnica, entre las que se cuentan: la Convenci贸n para la Prevenci贸n y la Sanci贸n del Delito de Genocidio (1948); la Declaraci贸n sobre la Eliminaci贸n de todas las formas de Discriminaci贸n Racial (1963); la Convenci贸n Internacional sobre la Eliminaci贸n de todas las formas de Discriminaci贸n Racial (1965); y la Convenci贸n Internacional para la Represi贸n y el Castigo del Crimen de Apartheid (1973).[3]
Asimismo, ha llevado a cabo una serie de acciones para frenar esta pr谩ctica como es el Primer Segundo y Tercer Decenio de la Lucha contra el Racismo y la Discriminaci贸n Racial (1973-1982, 1983-1992 y 1994-2003); la Primera y la Segunda Conferencia Mundial para Combatir el Racismo y la Discriminaci贸n Racial (Ginebra 1978 y 1983 respectivamente) y la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminaci贸n Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia (2001).[4]
Adem谩s en 1998, la Asamblea General decidi贸 proclamar el a帽o 2001 A帽o Internacional de la Movilizaci贸n contra el Racismo, la Discriminaci贸n Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia. La observancia del A帽o contribuy贸 a se帽alar a la atenci贸n del mundo los objetivos de la Conferencia y a impulsar el empe帽o pol铆tico en eliminar el racismo y la discriminaci贸n racial. En abril de 2009, tuvo lugar en la ciudad de Ginebra, Suiza; la Conferencia de Examen de Durban la cual tuvo como objetivo evaluar el avance logrado respecto a las metas que se establecieron en la mencionada Conferencia Mundial. El evento concluy贸 con un acuerdo mundial con miras a lograr cambios reales en la lucha contra el racismo; sobresaliendo el compromiso por parte de los Estados a iniciar campa帽as eficaces en los medios de comunicaci贸n para intensificar la lucha contra todas las manifestaciones de racismo, discriminaci贸n racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia, entre otras cosas difundiendo la Declaraci贸n y el Programa de Acci贸n de Durban y sus mecanismos de seguimiento y d谩ndoles la debida visibilidad. [5]
En su mensaje de 2012 Ban Ki-moon, secretario general de Naciones Unidas, resalt贸 que “el racismo y la discriminaci贸n racial han sido utilizados como armas para generar miedo y odio. En los casos extremos, l铆deres sin escr煤pulos fomentan los prejuicios para incitar al genocidio, los cr铆menes de guerra y los cr铆menes de lesa humanidad. Existen muchos tratados e instrumentos valiosos, adem谩s de un marco mundial amplio, para prevenir y erradicar el racismo, la discriminaci贸n racial, la xenofobia y otras formas conexas de intolerancia. No obstante, el racismo sigue causando sufrimientos a millones de personas en todo el mundo. Se alimenta de la ignorancia, los prejuicios y los estereotipos.”[6]
Es importante recordar que el primer art铆culo de la Declaraci贸n Universal de los Derechos Humanos afirma que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. El D铆a Internacional para la Eliminaci贸n de la Discriminaci贸n Racial nos recuerda nuestra responsabilidad colectiva de promover y proteger este ideal.[7]

La CNDH tiene inter茅s en difundir las consecuencias de la discriminaci贸n y resaltar el derecho a la no discriminaci贸n, con el fin de que todas las personas gocen de todos los derechos humanos caracter铆sticos de las sociedades democr谩ticas.”

D脥A INTERNACIONAL DE LA ELIMINACI脫N DE LA DISCRIMINACI脫N RACIAL.

“D脥A INTERNACIONAL DE LA ELIMINACI脫N DE LA DISCRIMINACI脫N RACIAL.
El racismo socava la paz, la seguridad, la justicia y el progreso social. 
Es una vulneraci贸n de los derechos humanos 
que desgarra a las personas y destruye el tejido social.
Ban Ki-moon
Secretario General de Naciones Unidas
Marzo 2012

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclam贸 el 21 de marzo, como el D铆a Internacional de la Eliminaci贸n de la Discriminaci贸n Racial (resoluci贸n A/RES/2142 (XXI) 1966); con el objeto de evitar sucesos como los que se dieron en 1960 en Sharpeville, Sud谩frica; donde la polic铆a abri贸 fuego y mat贸 a 69 personas, cuando se celebraba una manifestaci贸n pac铆fica en contra de las leyes de pases del apartheid. As铆 es como cada a帽o, Naciones Unidas, recuerda a la comunidad internacional, la importancia de llevar a cabo acciones para erradicar la discriminaci贸n racial, la xenofobia y todas las formas de intolerancia.[1]
Naciones Unidas, adopt贸 este d铆a y solicit贸 a los Estados Miembros que iniciaran programas de acci贸n apropiados para eliminar la discriminaci贸n racial y el apartheid, incluido en particular el fomento en la igualdad de oportunidades para la formaci贸n docente y la capacitaci贸n profesional y garant铆as para el disfrute sin distinci贸n por motivos de raza, color u origen 茅tnico, de derechos humanos b谩sicos tales como el derecho al voto, a la igualdad en la administraci贸n de justicia, a la igualdad de oportunidades econ贸micas y al acceso, en condiciones de igualdad a los servicios sociales.[2]
Es importante se帽alar que desde su creaci贸n, Naciones Unidas han elaborado una serie de instrumentos internacionales encaminados a combatir la discriminaci贸n racial y la violencia 茅tnica, entre las que se cuentan: la Convenci贸n para la Prevenci贸n y la Sanci贸n del Delito de Genocidio (1948); la Declaraci贸n sobre la Eliminaci贸n de todas las formas de Discriminaci贸n Racial (1963); la Convenci贸n Internacional sobre la Eliminaci贸n de todas las formas de Discriminaci贸n Racial (1965); y la Convenci贸n Internacional para la Represi贸n y el Castigo del Crimen de Apartheid (1973).[3]
Asimismo, ha llevado a cabo una serie de acciones para frenar esta pr谩ctica como es el Primer Segundo y Tercer Decenio de la Lucha contra el Racismo y la Discriminaci贸n Racial (1973-1982, 1983-1992 y 1994-2003); la Primera y la Segunda Conferencia Mundial para Combatir el Racismo y la Discriminaci贸n Racial (Ginebra 1978 y 1983 respectivamente) y la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminaci贸n Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia (2001).[4]
Adem谩s en 1998, la Asamblea General decidi贸 proclamar el a帽o 2001 A帽o Internacional de la Movilizaci贸n contra el Racismo, la Discriminaci贸n Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia. La observancia del A帽o contribuy贸 a se帽alar a la atenci贸n del mundo los objetivos de la Conferencia y a impulsar el empe帽o pol铆tico en eliminar el racismo y la discriminaci贸n racial. En abril de 2009, tuvo lugar en la ciudad de Ginebra, Suiza; la Conferencia de Examen de Durban la cual tuvo como objetivo evaluar el avance logrado respecto a las metas que se establecieron en la mencionada Conferencia Mundial. El evento concluy贸 con un acuerdo mundial con miras a lograr cambios reales en la lucha contra el racismo; sobresaliendo el compromiso por parte de los Estados a iniciar campa帽as eficaces en los medios de comunicaci贸n para intensificar la lucha contra todas las manifestaciones de racismo, discriminaci贸n racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia, entre otras cosas difundiendo la Declaraci贸n y el Programa de Acci贸n de Durban y sus mecanismos de seguimiento y d谩ndoles la debida visibilidad. [5]
En su mensaje de 2012 Ban Ki-moon, secretario general de Naciones Unidas, resalt贸 que “el racismo y la discriminaci贸n racial han sido utilizados como armas para generar miedo y odio. En los casos extremos, l铆deres sin escr煤pulos fomentan los prejuicios para incitar al genocidio, los cr铆menes de guerra y los cr铆menes de lesa humanidad. Existen muchos tratados e instrumentos valiosos, adem谩s de un marco mundial amplio, para prevenir y erradicar el racismo, la discriminaci贸n racial, la xenofobia y otras formas conexas de intolerancia. No obstante, el racismo sigue causando sufrimientos a millones de personas en todo el mundo. Se alimenta de la ignorancia, los prejuicios y los estereotipos.”[6]
Es importante recordar que el primer art铆culo de la Declaraci贸n Universal de los Derechos Humanos afirma que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. El D铆a Internacional para la Eliminaci贸n de la Discriminaci贸n Racial nos recuerda nuestra responsabilidad colectiva de promover y proteger este ideal.[7]

La CNDH tiene inter茅s en difundir las consecuencias de la discriminaci贸n y resaltar el derecho a la no discriminaci贸n, con el fin de que todas las personas gocen de todos los derechos humanos caracter铆sticos de las sociedades democr谩ticas.”

lunes, 17 de marzo de 2014

Banco Mundial Conoce Situaci贸n de Pueblos Ind铆genas y Afrohondure帽os..

 Amigos y amigas:
Una delegaci贸n del Banco Mundial, procedentes de Washington, D.C., encabezados por el Gerente de Sector, Unidad de Desarrollo Social, Regi贸n de Latinoam茅rica y el Caribe, se reunieron este d铆a con dirigentes de la Organizaci贸n de Desarrollo 脡tnico Comunitario, ODECO y empleados de la SEDINAFROH, para conocer la actualidad de la situaci贸n de los Pueblos Ind铆genas y Afrohondure帽os. Se les documento sobre el Compromiso de Campa帽a suscrito por el Presidente de la Rep煤blica, Abogado Juan Orlando Hern谩ndez, la Universidad Afrodescendientes de las Am茅ricas, el Informe Alternativo presentado al Comit茅 para la Eliminaci贸n de la Discriminaci贸n Racial CERD – ONU, el 3er Congreso Internacional 脕frica Occidente a celebrarse en Oaxaca, M茅xico del 9 al 12 de Octubre de 2014, el Decenio de los Afrodescendientes Proclamado por la ONU y que inicia el 01 de Enero de 2015, la Estrategia de Inclusi贸n de los Pueblos Ind铆genas y Afrohondure帽os, as铆 como la problem谩tica tierra de las Comunidades y Pueblos Ind铆genas y Afrohondure帽os, la importancia de la inclusi贸n y la promoci贸n de los derechos humanos de nuestros pueblos.
Actividades Importantes Realizadas durante la Semana Anterior
·         Reuni贸n con funcionarios de la Agencia para el Desarrollo de los Estados Unidos, encabezados por su Director para Honduras.
·         Conversaci贸n con miembros de la Junta Directiva de la Comunidad Garifuna de Cristales y Rio Negro, sobre la situaci贸n de la problem谩tica tierra.
·         Reuni贸n con el Ciudadano Presidente de la Corte Suprema de Justicia.
·         Reuni贸n con la Magistrada Directora de la Escuela Judicial.
·         Asamblea Comunitaria, Comunidad Garifuna de Rio Esteban, Municipio de Balfate, Departamento de Colon.
·         Sesi贸n Extraordinaria de la Junta Directiva Central de ODECO.
Durante las referidas reuniones se habl贸 sobre el Compromiso de Campa帽a suscrito por el Presidente Juan Orlando Hern谩ndez Alvarado, el proyecto Universidad Afrodescendientes de las Am茅ricas UNAFAM, la problem谩tica tierra de las comunidades, la defensa y promoci贸n de los derechos humanos, la Escuela de Formaci贸n de Lideres Afrodescendientes en Derechos Humanos, seguridad jur铆dica y justicia ambiental, inclusi贸n, visibilizaci贸n y participaci贸n de nuestros pueblos en los diferentes poderes del Estado de Honduras, el Informe Alternativo presentado al Comit茅 para la Eliminaci贸n de la Discriminaci贸n Racial CERD – ONU; Abril Mes de la Herencia Africana en Honduras, Bicentenario Garifuna +17 (Decreto Legislativo 330-2002).
La Lucha Contin煤a…

Junta Directiva Central ODECO

EN EL A脩O DEL XXII ANIVERSARIO DE FUNDACI脫N DE ODECO…
BUSCAMOS VOCES QUE ACALLEN EL SILENCIO…

s谩bado, 15 de marzo de 2014

ODECO Noticias. Mes de la Herencia Africana en Honduras 2014

Amigos y amigas:
El d铆a 24 de Diciembre de 2002, El Diario oficial La Gaceta public贸 el Decreto Legislativo N煤mero 330-2002 cuyo texto dice: “El Congreso Nacional, Considerando: Que mediante Decreto No. 70-96 de fecha 30 de mayo de 1996, se declar贸 el 12 de abril de cada a帽o como el “D铆a de la Etnia Negra Hondure帽a”. Considerando: Que la presencia y cultura africana se remonta desde las primeras d茅cadas del siglo XVI; sin embargo sus aportes a la sociedad hondure帽a y a nuestra cultura han sido reconocidos en forma muy limitada. Considerando: Que se hace necesario emprender acciones m谩s sistem谩ticas que contribuyan a difundir y conocer los aportes de la herencia y cultura africana a la sociedad y cultura hondure帽a.  POR TANTO, DECRETA, ArticuloDeclarar el mes de abril de cada a帽o como el “Mes de la Herencia Africana en Honduras. Articulo 2. Durante el Mes de la Herencia Africana en Honduras, se procurar谩 realizar jornadas culturales, de diversa 铆ndole para dar a conocer las riquezas de la cultura africana, sus aportes al desarrollo de la sociedad y cultura hondure帽a…
El 12 de abril es una fecha memorable, innegociable e INVENDIBLE, es un s铆mbolo de la Tragedia Transatl谩ntica desde la lejana e indomable 脕FRICA, pasando por SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS, hasta Honduras y Centroam茅rica; pero tambi茅n de Esperanza, de LUCHA y RESISTENCIA DEL PUEBLO GARIFUNA.
Por el RESPETO que merecemos y hemos ido conquistando por medio de la lucha organizada, les INVITAMOS a CONMEMORAR EL 12 DE ABRIL DE 2014, BICENTENARIO GARIFUNA +17, en todas comunidades, especialmente en la Comunidad Gar铆funa de R铆o Esteban, Municipio de Balfate, Departamento de Colon.
ODECO, reafirma su compromiso de continuar de cara al sol, procurando mediante la lucha organizada la visibilizaci贸n, participaci贸n igualitaria y el desarrollo pol铆tico, econ贸mico, social, cultural - acad茅mico y ambiental de las Comunidades Afrohondure帽as y personas marginalizadas en general.

La Lucha Contin煤a…

Junta Directiva Central ODECO

EN EL A脩O DEL XXII ANIVERSARIO DE FUNDACI脫N DE ODECO…

BUSCAMOS VOCES QUE ACALLEN EL SILENCIO…

martes, 11 de marzo de 2014

ODECO noticias, Semana del 3 al 8 de marzo de 2014...

ODECO en Acci贸n, Noticias de la Semana del 3 al 8 de Marzo de 2014…
La Organizaci贸n de Desarrollo 脡tnico Comunitario ODECO, leal a su inquebrantable compromiso de lucha y acompa帽amiento con nuestros pueblos, en su permanente af谩n de reivindicar sus derechos pol铆ticos, econ贸micos, sociales, culturales – acad茅micos y ambientales, contin煤a realizando importantes gestiones y acciones, algunas de las cuales se mencionan a continuaci贸n:
·         Reuni贸n con funcionarios del FHIS – IDECOAS, y otros funcionarios de Gobierno, se habl贸 sobre el Compromiso de Campa帽a Presidencial, la Universidad Afrodescendientes de las Am茅ricas UNAFAM, acciones institucionales de inclusi贸n a favor de las comunidades y Pueblos Ind铆genas y Afrohondure帽os.
·         Reuni贸n con l铆deres pol铆ticos, empresariales, comunicadores sociales y medios de comunicaci贸n conversando sobre la agenda contenida en el Compromiso de Campa帽a Presidencial, el proyecto UNAFAM, la Radio Comunitaria ODECO 97.1 FM, la Televisi贸n Comunitaria ODECO 46 TV.
·         Conversatorio con miembros de la Comunidad Afrodescendiente de San Pedro Sula, se habl贸 sobre el Compromiso de Campa帽a Presidencial, distribuci贸n del Informe Alternativo presentado al Comit茅 de las Naciones Unidas para la Eliminaci贸n de la Discriminaci贸n Racial CERD, del 3er. Congreso Internacional 脕frica – Occidente que se llevar谩 a cabo en Oaxaca, M茅xico, del 9 al 12 de Octubre de 2014, as铆 como del Mes de la Herencia Africana en Honduras y los 217 A帽os (Bicentenario +17) de presencia Garifuna en Honduras y Centroam茅rica, que tendr谩 como Sede Central a la Comunidad Garifuna de R铆o Esteban, Municipio de Balfate, Departamento de Colon.
·         Atenci贸n de profesionales m茅dicos cubanos y hondure帽os en la Cl铆nica M茅dica Popular Dr. Alfonso Lacayo S谩nchez (medicina general, especializada y odontol贸gica).  
·         Dejamos constancia de nuestra solidaridad con las luchas que se libran desde distintas organizaciones de la sociedad civil, a su vez expresamos nuestra preocupaci贸n por las posibles acciones indiscriminadas que mediante el Acuerdo 2196-A-2013 y desde la Secretar铆a de Derechos Humanos, Justicia y Gobernabilidad (antes del Interior y Poblaci贸n) atentan contra el funcionamiento de organizaciones cuyo accionar independiente e incorruptible favorecen los reclamos y la defensa de los derechos de nuestros pueblos.
·         La juventud contin煤a en su proceso de organizaci贸n…
·         Otras acciones.
La Lucha Contin煤a…
Fraternalmente,

Junta Directiva Central ODECO

EN EL A脩O DEL XXII ANIVERSARIO DE FUNDACI脫N DE LA ODECO…

BUSCAMOS VOCES QUE ACALLEN EL SILENCIO…

jueves, 6 de marzo de 2014

Escuela de J贸venes Afroperuanos

http://www.youtube.com/watch?v=udDIfGbBzl8%20