BUSCAMOS VOCES QUE ACALLEN EL SILENCIO

Dr. Celeo Álvarez Casildo

BUSCAMOS VOCES QUE ACALLEN EL SILENCIO

Zulma Valencia, Presidenta de ODECO, en el XXIII Encuentro Nacional de La Juventud Afrohondureña

BUSCAMOS VOCES QUE ACALLEN EL SILENCIO

Jóvenes apoyando el XXIII Encuentro Nacional de La Juventud Afrohondureña

BUSCAMOS VOCES QUE ACALLEN EL SILENCIO

La ODECO ubicada en el Centro Cultural Satuye.

BUSCAMOS VOCES QUE ACALLEN EL SILENCIO

Los futuros Líderes Afrodescendientes

Mostrando entradas con la etiqueta Equidad de Género. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Equidad de Género. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de diciembre de 2016

II Simposio Afrodescendientes Después de Santiago:El Movimiento Afrodescendiente y Los Estudios Afrolatinoamericanos, Universidad de Cartagena


Cartagena de Indias, Colombia
Estimados amigos y amigas:
Compartimos con ustedes información sobre el II Simposio "Afrodescendientes Después de Santiago: El Movimiento Afrodescendiente y Los Estudios Afrolatinoamericanos", con participación de la Organización de Desarrollo Étnico Comunitario en esta oportunidad  se contó  con  la presencia de activistas de alto perfil y miembros representativos de agencias gubernamentales, no gubernamentales y donantes, nos acompañaron académico(a)s e intelectuales, tanto pertenecientes al movimiento afrodescendiente, como aquello(a)s quienes han venido estudiando y acompañando su accionar desde Santiago 2000.;  evento organizado por el Instituto de Investigacion Afrolatinoamericanas, Universidad de Harvard  y  la Universidad de Cartagena,  en Colombia.



El 2016 es un año importante para el movimiento afrodescendiente de América Latina. Por un lado, se conmemoran los 15 años de Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, celebrada en Durban en el año 2001, contexto en el que se consensuó la categoría afrodescendiente. Por el otro, es el primer año de la puesta en marcha del “Decenio Internacional de los Afrodescendientes” proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas. En este marco, y con el propósito de continuar el diálogo iniciado en el Simposio “Afrodescendientes: quince años después de Santiago. Logros y desafíos” La ODECO participo en  los tópicos que fueron  objeto de análisis y debate en el  II simposio entre ellos tenemos  los siguientes:
1. Producción académica sobre lo Afrodescendiente y lo Afrolatinoamericano durante los últimos quince años.
2. El movimiento Afrodescendiente como movimiento cultural: narrativas de representación de lo afro.
3. Plan de Acción del Decenio de las y los Afrodescendientes en las Américas (2016- 2025).
4. Acción afirmativa, etno-reparaciones y otras políticas de redistribución.
5. Movimientos, redes, liderazgos.
6. Afrodescendientes, género y participación política.
7. Nuevas redes y el anti-racismo del siglo XXI.
8. Comunidades, academia y producción de conocimiento.


Fraternalmente,

Junta Directiva Central ODECO


EN EL AÑO DEL XXIV ANIVERSARIO DE FUNDACION DE ODECO...
2015 - 2024 DECENIO INTERNACIONAL DE LOS AFRODESCENDIENTES...
BUSCAMOS VOCES QUE ACALLEN EL SILENCIO...


martes, 22 de noviembre de 2016

UNA GENERACIÓN PARA LA PAZ, JÓVENES GESTORES DE DIALOGO





La Coalición Centroamérica Democrática desarrolla  del 21 al 22 de Noviembre el Encuentro Regional Anual en El Salvador de la cual nuestra  Organización de Desarrollo Étnico Comunitario ODECO forma parte, son intensas la deliberaciones en el  Encuentro Regional "Una generación para la paz, jóvenes gestores de dialogo", con juventud  que esta dispuesta a construir una cultura de paz en cada una de sus comunidades y países representados en este evento. El trabajo no es fácil la paz tarda pero esta generación de jóvenes esta asumiendo este reto y un rol con protagonismo a favor de la paz y el dialogo. 


La lucha continúa.... 


Buscamos Voces Que Acallen el Silencio...

viernes, 21 de octubre de 2016

Finaliza Seminario Internacional del programa Red de iniciativas de Aprendizaje


Rabat, Marruecos 21 de octubre de 2016

La Red de iniciativas de aprendizaje del centro internacional de conflictos de forma no violenta (LIN-INCN) sus siglas en ingles. Desarrollo en la ciudad de Rabat el tercer seminario internacional para fortalecer el accionar de iniciativas nacionales.
Se contó  con una variedad de  participantes  entre ellos académicos, periodistas activistas y líderes  provenientes de Africa, Europa del Este, América Latina y Asia con el propósito generando sinergias para el trabajo colaborativo y de redes de intercambio.
En el proceso se realizaron talleres sobre diversos aspectos relacionados a los procesos y diseños educativos en temas de Resistencia Civil y Acciones No Violentas. Las cuales puedan incidir en la construcción de un mejor mundo para todos y todas.
Esta experiencia y aprendizaje  nos brinda luces para la ejecución  del Encuentro Nacional de la Juventud Afrohondureña que se realizara del 23 al 26 de Noviembre del presente año. Y el fortalecimiento de la Escuela de Formación de Lideres Afrodescendientes.




La lucha continua….
Fraternalmente,
Junta Directiva Central ODECO 

BUSCAMOS VOCES QUE ACALLEN EL SILENCIO...

viernes, 30 de septiembre de 2016

Grupo BID y la Sociedad Civil se reunirán para discutir temas relacionados al crecimiento sostenible

Especialistas del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (Grupo BID) se reunirán los días 8 y 9 de noviembre en Santo Domingo, República Dominicana con representantes de la Sociedad Civil provenientes de 26 países de América Latina y el Caribe, para intercambiar experiencias y perspectivas sobre el crecimiento sostenible.

Como parte del dialogo permanente del Banco con la región, se llevará a cabo la XVI Reunión del Grupo BID – Sociedad Civil en la cual se abordará varios temas relacionados con el desarrollo sostenible, incluyendo la innovación; la equidad; los incentivos fiscales; la seguridad vial y su impacto en la salud pública; los efectos del cambio climático y los planes de mitigación, entre otros.

El Grupo BID está integrado por el Banco Interamericano de Desarrollo, la Corporación Interamericana de Inversiones (CII) y el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN). La CII apoya al sector privado y las empresas de propiedad estatal a través de la financiación, servicios de asesoramiento y capacitación, y el FOMIN promueve el crecimiento del sector privado mediante donaciones e inversiones, con énfasis en la microempresa.
La Organización de Desarrollo Étnico Comunitario  es miembro  del Grupo de  la Sociedad Civil Honduras y celebramos la instalación de tan importante evento y reafirmamos nuestro compromiso  en la busqueda del reconocimiento,  justicia y desarrollo para el logro de un crecimiento sostenible y equitativo.


Evento:XVI Reunión Anual Grupo BID-Sociedad Civil
Fecha:8-9 de noviembre, 2016
Lugar:Hotel Sheraton, Santo Domingo, República Dominicana
Horario:8:00 a.m. – 6:00 p.m.


La Lucha Continua...

BUSCAMOS VOCES QUE ACALLEN EL SILENCIO...

miércoles, 14 de septiembre de 2016

PRESENTACIÓN ARTÍSTICA DE CIERRE DE LOS DESFILES PATRIOS

Estimados (as) Amigos (as):
Informamos que el día de mañana 15 de Septiembre en los Actos de Conmemoración del 195 Aniversario de Independencia Patria de nuestro País Honduras, que se desarrollaran en el Estadio Nacional "Tiburcios Carias Andino" de la ciudad capital Tegucigalpa, M.D.C durante la Presentación Artística de cierre de los Desfiles Patrios, junto al Artista y Cantautor Nacional Manu Martinez, estaran participando las integrantes del Grupo de Danzas Garifunas de ODECO las Jóvenes Wendy Martinez y Kiyoni Alvarez en el lanzamiento oficial del vídeo Musical "WENDETI NAGAIRA" MI TIERRA ES BELLA.
la Lucha Continua...
BUSCAMOS VOCES QUE ACALLEN EL SILENCIO...

martes, 13 de enero de 2015

Plan de Acción ONU, Decenio Internacional de los Afrodescendientes...

Amigos y amigas:
Con la celebración de la Primera Cumbre Mundial de Afrodescendientes, en el Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico CURLA, ciudad de La Ceiba, del 18 al 21 de Agosto de 2011, bajo la coordinación de la Organización de Desarrollo Étnico Comunitario ODECO y las organizaciones miembros de la Plataforma Cumbre Mundial de Afrodescendientes (PCMA), Honduras hizo un valioso aporte para que la Organización de las Naciones Unidas proclamara el Decenio Internacional de los Afrodescendientes, Resolución 68/237 (enero de 2015 a diciembre de 2024).

En documento adjunto, compartimos con ustedes el Plan de Actividades Aprobado.

“Reconocimiento
Derecho a la igualdad y la no discriminación
Los Estados deberían:
·         Eliminar todos los obstáculos que impiden que los afrodescendientes disfruten en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos, económicos, sociales, culturales, civiles y políticos, incluido el derecho al desarrollo;
·         Promover la aplicación efectiva de los marcos jurídicos nacionales e internacionales;
·         Retirar las reservas que sean contrarias al objeto y la finalidad de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y considerar la posibilidad de retirar otras reservas;
·         Llevar a cabo una revisión exhaustiva de la legislación nacional con el fin de identificar y abolir las disposiciones que implican discriminación directa o indirecta;
·         Aprobar o reforzar disposiciones legislativas amplias contra la discriminación y velar por que se apliquen de manera efectiva;
·         Proporcionar una protección eficaz a los afrodescendientes y revisar y derogar todas las leyes que tengan efectos discriminatorios en los afrodescendientes que enfrentan formas múltiples, agravadas o concomitantes de discriminación;
·         Aprobar, reforzar y aplicar políticas orientadas a la acción, programas y proyectos de lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia que estén dirigidos a garantizar el pleno disfrute, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los afrodescendientes; se alienta también a los Estados a que elaboren planes de acción nacionales para promover la diversidad, la igualdad, la equidad, la justicia social, la igualdad de oportunidades y la participación de todos;
·         Establecer mecanismos o instituciones nacionales con miras a formular, seguir de cerca y aplicar políticas de lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia y promover la igualdad racial, con la participación de representantes de la sociedad civil, o fortalecer los ya establecidos;
·         Establecer, según proceda, instituciones nacionales independientes de derechos humanos, con arreglo a los principios de París, o mecanismos similares en los que participe la sociedad civil, o reforzar los ya establecidos, y proporcionarles recursos financieros, otorgarles competencia y dotarlos de capacidad de manera suficiente para la protección, promoción y vigilancia en la lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia.
Educación sobre la igualdad y concienciación
Los Estados deberían:
·         Celebrar la inauguración del Decenio Internacional a nivel nacional y preparar programas de acción y de actividades nacionales para la aplicación plena y efectiva del Decenio;
·         Organizar conferencias nacionales y otras actividades encaminadas a entablar un debate público y crear conciencia sobre la lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia, con la participación de todos los interesados pertinentes, incluidos el Gobierno, representantes de la sociedad civil y las personas o grupos de personas que son víctimas;
·         Promover un mayor conocimiento y el reconocimiento y respeto de la cultura, la historia y el patrimonio de los afrodescendientes a través de, entre otros medios, la investigación y la educación, y abogar para que la historia y las contribuciones de los afrodescendientes se incluyan de forma completa y precisa en los planes de estudio;
·         Promover el papel positivo que los dirigentes y partidos políticos, los dirigentes de las comunidades religiosas y los medios de comunicación podrían seguir desempeñando en la lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia, entre otras formas, al reconocer públicamente y respetar la cultura, la historia y el patrimonio de los afrodescendientes;
·         Sensibilizar a la población mediante actividades de información y educación con miras a restablecer la dignidad de los afrodescendientes, y considerar la posibilidad de ofrecer apoyo a las organizaciones no gubernamentales en la realización de esas actividades;
·         Apoyar las iniciativas de educación y capacitación de las organizaciones no gubernamentales y los afrodescendientes en el uso de los medios proporcionados por los instrumentos internacionales de derechos humanos que se refieren al racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia;
·         Velar por que los libros de texto y otros materiales educativos reflejen con precisión los hechos históricos relativos a tragedias y atrocidades del pasado, en particular la esclavitud, la trata de esclavos, la trata transatlántica de esclavos y el colonialismo, a fin de evitar los estereotipos y la tergiversación o la falsificación de esos hechos históricos, que podrían propiciar el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia, e incluir el papel desempeñado en ellos por los países respectivos, y con ese propósito:
o    Apoyar las iniciativas de investigación y educación;
o    Tributar reconocimiento a las víctimas y sus descendientes estableciendo monumentos, de no haberlos, en los países que se beneficiaron o fueron responsables de la esclavitud, la trata de esclavos, la trata transatlántica de esclavos y el colonialismo y de tragedias pasadas, así como en los sitios de partida, llegada y reubicación, y proteger los sitios culturales conexos.
Reunión de información
De conformidad con lo dispuesto en el párrafo 92 del Programa de Acción de Durban, los Estados deberían recoger, recopilar, analizar, difundir y publicar datos estadísticos fidedignos a nivel nacional y local y tomar todas las demás medidas conexas necesarias para evaluar periódicamente la situación de los afrodescendientes que son víctimas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia.
Esos datos estadísticos deberían desglosarse con arreglo a la legislación nacional, respetando el derecho a la vida privada y el principio de la conciencia de identidad personal.
Debería reunirse información para hacer un seguimiento de la situación de los afrodescendientes, evaluar los progresos realizados, aumentar su visibilidad e identificar las disparidades sociales. Esa información también debería servir para evaluar y orientar la formulación de políticas y medidas para prevenir, combatir y erradicar el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia.
Participación e inclusión
Los Estados deberían adoptar medidas para facilitar la participación plena, equitativa y efectiva de los afrodescendientes en los asuntos públicos y políticos sin discriminación, de conformidad con las normas internacionales de derechos humanos.”

lunes, 31 de enero de 2011

Mujeres Afroecuatorianas dan su total respaldo a la Primera Cumbre Mundial de los Afrodescendientes

La Ceiba, Honduras, C. A. 25 de Enero de 2011.

Apreciables amigos y amigas:

Compartimos con ustedes el valioso comunicado que contiene la resolución de la Coordinadora Nacional de Mujeres Negras -CONAMUNE- quienes reunidas en la ciudad de Ibarra, provincia de Imbabura – Ecuador, los días 22 y 23 de enero; entre los puntos de agenda analizaron la Resolución 64/169, mediante la cual la Organización de las Naciones Unidas ONU, en su 65 sesión plenaria del 18 de diciembre de 2009, proclama el 2011 como el Año Internacional de los Afrodescendientes; Con miras a fortalecer las medidas nacionales y la cooperación regional e internacional en beneficio de los afrodescendientes hombres y mujeres, en relación con el goce pleno de sus derechos económicos, culturales, sociales, civiles y políticos, su participación e integración en todos los aspectos políticos, económicos, sociales y culturales de la sociedad, y la promoción de un mayor conocimiento y respeto de la diversidad de su herencia y su cultura.
En ese marco, propusieron algunas acciones y actividades que como mujeres Afroecuatorianas pretenden impulsar para que este año 2011, acordando además apoyar las acciones regionales e internacionales que se promuevan y en las puedan aportar.
Con lo expuesto, CONAMUNE en representación de las 11 coordinaciones provinciales que la conformadas en la CONAMUNE, saludan la iniciativa del pueblo Afrohondureño que a través de ODECO, en el 2010 lanza la convocatoria para realizar la Primera Cumbre Mundial de los Afrodescendientes – a realizarse en la ciudad de La Ceiba, Honduras, del 18 al 21 de Agosto de 2011. Iniciativa a la cual muy complacidas se suscriben y comprometen su apoyo activo en la difusión de la convocatoria a nivel de Sociedad Civil Organizada, Agencias de Cooperación y el Estado Ecuatoriano, así como en la preparación país de cuanto material e información se requiera para contribuir a la construcción de la agenda de la Cumbre.


Fraternalmente,


JUNTA DIRECTIVA CENTRAL ODECO

Secretaría Ejecutiva Primera Cumbre Mundial de los Afrodescendientes


BUSCAMOS VOCES QUE ACALLEN EL SILENCIO...

sábado, 24 de enero de 2009

Foro de la Mujer Afrohondureña



En el marco de la celebración del Día de la Mujer Hondureña, la Organización de Desarrollo Étnico Comunitario ODECO a través de la Secretaria de Asuntos de la Mujer organizo un Foro Municipal donde las mujeres Afrohondureñas pudieron intercambiar, discutir y reflexionar sobre diversos temas de interés para la vida de las mujeres.

Este Foro fue inaugurado por la Lic. Alba Pinto de Zepeda en su condición de Vice Alcaldesa del Municipio de la Ceiba.

Para las participantes la lucha por la equidad de género va mas allá de esfuerzos aislados, en este Foro ellas expresaron como claro mensaje a las mujeres de Honduras Que mientras estén vivas, deben sentirse vivas lo cual significa que cada una tiene capacidades y potencial para aportar desde sus propias realidades a la construcción de una sociedad que abrace de manera satisfactoria cambios donde los roles de mujeres y hombres funcionen de manera igualitaria.

La Secretaria de Asuntos de la Mujer de ODECO, vio este espacio idóneo para trabajar de manera conjunta la agenda estratégica de la Mujer Afrohondureña, donde sean consideradas diversas acciones que fortalezcan las relaciones de poder entre hombres y mujeres pero sobre todo que contribuyan a empoderar e incrementar las capacidades de las mujeres para que sean actoras de primer reparto dentro de la sociedad.

Este Foro de la Mujer Afrohondureña conto con la participación de destacadas expositoras nacionales y la presencia de la Abogada Brigitte Boudier de Francis, quien es una destacada mujer Afronicaraguense miembro del Parlamento Centroamericano y compartió con las mujeres Afrohondureñas sus experiencias sobre participación ciudadanía activa y procesos electorales.

La ODECO y la comunidad Afrohondureña envían un caluroso abrazo a todas las mujeres por celebrarse este 25 de enero el Día de la Mujer hondureña.