BUSCAMOS VOCES QUE ACALLEN EL SILENCIO

Dr. Celeo Ɓlvarez Casildo

BUSCAMOS VOCES QUE ACALLEN EL SILENCIO

Zulma Valencia, Presidenta de ODECO, en el XXIII Encuentro Nacional de La Juventud AfrohondureƱa

BUSCAMOS VOCES QUE ACALLEN EL SILENCIO

Jóvenes apoyando el XXIII Encuentro Nacional de La Juventud Afrohondureña

BUSCAMOS VOCES QUE ACALLEN EL SILENCIO

La ODECO ubicada en el Centro Cultural Satuye.

BUSCAMOS VOCES QUE ACALLEN EL SILENCIO

Los futuros LĆ­deres Afrodescendientes

Mostrando entradas con la etiqueta Comunidad Garifuna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comunidad Garifuna. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de abril de 2010

Borrador Avances y Desafios 213 AƱos de Presencia Garifuna en Honduras


Revisando  los avances y socializando los desafĆ­os de un pueblo de esencia cimarrón, que siempre luchara por su autodeterminación 
 
Comunidad de Sambo Creek, Municipio de La Ceiba, Departamento de AtlƔntida, Honduras
12 de Abril de 2010
UWARA WAYABI, UWARA GIDUA
UWARA WAMA SUWAN DAN 
UNIDOS LLEGAMOS, UNIDOS ESTAMOS,
MANTENGAMOS LA UNIDAD PARA SIEMPRE 

BUSCAMOS VOCES QUE ACALLEN EL SILENCIO... 
WALUAHAƑA UMALALI LUN LAMANICHAGUDUNI MAMALALI... 
TABLA  DE  CONTENIDO...  ARREGLARLA SEGÚN NUEVO DISEƑO

I.- Radiografía Histórica Garífuna


1.1.- El surgimiento de la Comunidad GarĆ­funa en Honduras y centroamericana
1.1.1.- Raíces Históricas
1.1.2.- Organización Social de Los GarĆ­funas En Honduras 
1.1.3.- Potenciando las alianzas nacionales e internacionales
1.1.4.- Aprendizajes de la Conmemoración del Bicentenario Garífuna
II: El Proceso de Lucha, Reivindicación y Visibilización de un Pueblo

2.1. Repaso de Avances

2. 1.2  Tenencia ancestral de las tierras y sus tres ejes.  
2.1.3  La apuesta polĆ­tica AfrohondureƱa
2.1.4. Institucionalidad Organizativa
2.1.5. Impulsando la equidad e Inclusión para reducir  la Discriminación Racial
2.1.6. Desarrollo  Humano y los derechos esenciales
2.1.7. Alianzas Estrategias como capital social afrodescendiente.
2.1.8  Migración y Remesas
III.  Prospectiva de un Pueblo que Camina de Frente, Lucha y Avanza hacia su Desarrollo Integral DespuĆ©s de 211 AƱos

3.1 DesafĆ­os, esperanzas y mĆ”s…
3.1.1 El paradigma de la lucha por la tierra comunitaria
3.1.2. Situación Ambiental de las Comunidades Garífunas
3.1.3. Modelos autogestionarios de desarrollo: Plan Maestro de Desarrollo Integral y Sostenible de las Comunidades AfrohondureƱas.
3.1.3. Descentralizando la lucha: Planes Municipales de Desarrollo
3.1.4. La Crisis Política y la Posición de la Comunidad Afrohondureña
3.1.5. El gobierno de Honduras y el Compromiso de CampaƱa firmado con la comunidad AfrohondureƱa
3.2. Estrategia Afrodescendiente contra la discriminación racial, racismo, xenofobia y otras formas conexas a la intolerancia
3.3. Visión comunitaria sobre el Turismo y cosmovisión Cultural
3.4. Fortaleza institucional AfrohondureƱa 
3.5. El Valor Ancestral y Actual de la Cultura
Presentación...

Solo la voluntad, compromiso y fuerza organizada de las comunidades podrƔn hacerle frente a los retos de futuro de cara al desarrollo integral del Pueblo AfrohondureƱo.

El documento “Evaluación De Los Avances Y DesafĆ­os De Las Comunidades Garifunas 213 AƱos DespuĆ©s De Su Arribo A Honduras Y CentroamĆ©rica”  es un claro repaso de la vida de la Comunidad Garifuna en lo polĆ­tico, social, económico, cultural  y ambiental respecto a cumplimiento por parte del Estado de Honduras que es el responsable de garantizar las condiciones idóneas para el pueblo hondureƱo.

ODECO, parte de la realidad  comunitaria para la elaboración de esta evaluación, la primera parte muestra un breve recuento histórico de la llegada de los primeros Garifunas a Honduras, da conocer cuales fueron las  lecciones y aprendizajes a partir de la conmemoración del Bicentenario Garifuna realizado en 1997.   

La segunda parte, nos presenta un panorama de la situación comunitaria en los diferentes aspectos; detalla los avances alcanzados y  potencia la importancia de las alianzas estratĆ©gicas dentro de la lucha organizada de la comunidad AfrohondureƱa.

En la tercera parte trazamos el camino hacia el futuro a partir de los compromisos que ha adquirido el Gobierno de Honduras con la comunidad, vinculado con la genuina voluntad de la población Afrohondureña de luchar por alcanzar mejores condiciones de vida para las generaciones presentes y futuras.

Es asĆ­ que en el marco de la Conmemoración de los 213 aƱos de la presencia Garifuna en Honduras y CentroamĆ©rica, presentamos al ExcelentĆ­simo SeƱor Presidente Constitucional de la Republica de Honduras, al Honorable SeƱor Presidente del Congreso  Nacional y al Distinguido Presidente del Poder Judicial; las aspiraciones de un pueblo que avanza de frente hacia su desarrollo, una comunidad que despuĆ©s de 213 aƱos, permanece en lucha constante en la forja de buscar la inclusión y visibilización de la Comunidad AfrohondureƱa.             



BUSCAMOS  VOCES  QUE  ACALLEN  EL  SILENCIO…


M
as que una historia, una experiencia de vida…


La sociedad moderna reconoce en su historia hechos que han contribuido con los procesos de ciudadanĆ­a mundial, las culturas han vivido etapas desde el descubrimiento hasta el fortalecimiento a la democracia que marcan el destino de la LatinoamĆ©rica que todos conocemos.

En esta ruta los pueblos del mundo han emprendido batallas polĆ­tico-estratĆ©gicas en algunos casos ideológicas; por el respeto a sus derechos  económicos, culturales, ambientales y polĆ­ticos teniendo como  punto de partida sus raĆ­ces culturales, la cosmovisión y en la punta de la lanza el derecho a una vida mejor, a lograr el pleno desarrollo que les garantice el disfrute de las garantĆ­as individuales con igualdad de oportunidades.

La comunidad Garífuna es dueña de una historia marcada por el cimarronaje, coraje, tÔcticas culturales de sobrevivencia, tenacidad, astucia e inteligencia que hoy por hoy la han convertido en un pueblo con una experiencia de vida que es ejemplo para el resto de la región.

GƩnesis del Pueblo garƭfuna en Honduras

Junto con el descubrimiento del nuevo mundo el  12 de octubre de 1492, se pone en prĆ”ctica una dramĆ”tica escena marcada por  la explotación desmedida, violación de derechos, irrespeto que llego hasta el genocidio y exterminio de poblaciones enteras todo con el propósito de  apropiarse de sus riquezas, fuerza de trabajo, creencia religiosas, etc. en nombre de la Corona EspaƱola.

El Fray BartolomĆ©  de la Casas, abogó por la libertad de los aborĆ­genes de las AmĆ©ricas, y propuso a sus jerarcas que fueran traĆ­dos africanos (as) para ser sometidos a la crueldad de la esclavitud.  Muchos historiadores africanos y lĆ­deres universales como el Doctor Nelson Mandela reconocen que sin la complicidad de algunos jefes de las tribus africanas hubiera sido imposible que los europeos consolidaran sus planes de conquista.

Los esclavistas tuvieron el cuidado de organizar grupos de personas con diferencia de idiomas, costumbres y tradiciones  para evitar que estos se entendieran entre si, se unieran y organizaran poniendo en peligro el poderĆ­o de los explotadores. 

Se cuenta con suficiente evidencia histórica con la que se puede comprobar que no todas las personas traĆ­das desde Ɓfrica para ser esclavizadas en el Nuevo Mundo se rindieron a las pretensiones de los esclavistas este es el caso de la Comunidad GarĆ­funa, es uno de los mejores ejemplos de cimarronaje en las AmĆ©ricas.

Your browser may not support display of this image. Los Garinagu son el fruto del mestizaje entre Africanos (as)  y Amerindios (as), quienes dando seƱales de su organización, unidad y amor a la libertad; liderados por Joseph Satuye con el apoyo decidido de su esposa Barauda; combatieron contra los ingleses por cerca de cuarenta aƱos hasta ser derrotados en 1796, deportados hacia Honduras y llegando a Punta Gorda, RoatĆ”n el 12 de abril de 1797. AquĆ­ se constituye la Primera Comunidad GarĆ­funa en la región centroamericana

Una vez establecidos en Honduras, los Garífunas haciendo uso de su capacidad de organización y liderazgo negociaron con los españoles de Trujillo, lo cual les permitió el derecho a la tierra y su posterior movilización al este y oeste de la Costa AtlÔntica, llegando formar comunidades en Nicaragua, Guatemala y Belice.
Your browser may not support display of this image.

lunes, 6 de julio de 2009

TIENEN OJOS Y NO VEN, OIDOS Y NO OYEN, MANOS Y NO TOCAN

TIENEN OJOS Y NO VEN, OIDOS Y NO OYEN, MANOS Y NO TOCAN…(versión actualizada el 27 de Mayo de 2009)

Con las frases “hasta no ver no creer” se identifica a uno de los doce discĆ­pulos de Jesucristo, Santo TomĆ”s, el cual estuvo convencido de la resurrección de su amado Maestro hasta tocar las llagas de sus heridas… pero finalmente se convenció.

Hay acontecimientos que no se pueden olvidar, porque lograron incidir extraordinariamente en la historia de la humanidad, entre ellos se mencionan el auge de la navegación y el descubrimiento de América por parte de los europeos, dando lugar a la época del renacimiento.

Contexto Histórico de la Presencia Garifuna y Afrodescendiente en Honduras
El 12 de octubre de 1492, es una fecha inolvidable, marcó la destrucción total de culturas e imperios milenarios establecidos en el Nuevo Mundo, por parte de europeos, dando lugar a la explotación sin límites, genocidio y exterminio de poblaciones enteras para apropiarse de sus riquezas en oro, plata y alimentos exóticos.

El Fray Bartolomé de la Casas, abogó por la libertad de los Aborígenes de las Américas, en cambio propuso que fueran traídos africanos (as) para ser sometidos a la crueldad de la esclavitud. Muchos historiadores africanos y líderes universales como el Doctor Nelson Mandela, reconocen que sin la complicidad de algunos Jefes de las tribus africanas, hubiera sido imposible que los europeos consolidaran el mercado para el trÔfico de esclavos (gente esclavizada), tampoco se hubieran apropiado de gran parte de las tierras y riquezas africanas.

Como parte de su estrategia disuasiva, los esclavistas tenían el cuidado de organizar grupos de personas con diferencia de idiomas, costumbres y tradiciones con el propósito de evitar que estos se entendieran entre si, se unieran y organizaran, poniendo en peligro el poderío de los explotadores.
Existen suficientes evidencias históricas que demuestran que no todas las personas traídas desde el África para ser esclavizadas en el Nuevo Mundo se rindieron a las pretensiones de los esclavistas, porque pelearon, se unieron con los amerindios y formaron sus propias comunidades, este es el caso de Comunidad Garifuna, uno de los mejores ejemplos de cimarronaje en las Américas.

Los Garinagu son el fruto del mestizaje entre Africanos (as) y Amerindios (as), quienes dando señales de su organización y amor a la libertad, combatieron contra los ingleses y franceses por cerca de cuarenta años, hasta ser derrotados en 1796, deportados hacia Honduras y llegando a Punta Gorda, RoatÔn el 12 de abril de 1797.

Los conceptos Organización y Unidad fueron fundamentales no solo para consolidarse como pueblo libre con relativa prosperidad, sino que fue el soporte de resistencia en contra de las pretensiones de la dominación Inglesa.
Una vez establecidos en Honduras, los Garifunas en base a su Organización, Unidad y liderazgo definido entraron en negociaciones con los españoles de Trujillo, lo cual les permitió el derecho a la tierra y su posterior movilización hacia el Este y Oeste de la Costa AtlÔntica, llegando a Nicaragua, Guatemala y Belice.

Con su experiencia de guerra, los Garifunas combatieron a los piratas ingleses que en varias oportunidades atacaron, saquearon y destruyeron Trujillo. También ayudaron a la reconstrucción de la que fue la primera Capital de Honduras.

El Sargento Garifuna Montero, encabezó el pelotón de fusilamiento del filibustero William Walker. Así mismo, el CapitÔn Juan Francisco Bulnes (Walumugu) fue lugarteniente del General Francisco MorazÔn.
LA COMUNIDAD GARIFUNA HONDUREƑA Y SUS ORGANIZACIONES
A diferencia de otras comunidades, los Garifunas siempre han estado organizados, teniendo como base fundamental sus organizaciones tradicionales que aun existen y constituyen su columna vertebral.

La Organización denominada Cristales y Río Negro, data desde el Siglo XIX y es la primera Organización Garifuna, que fue reconocida por el Estado hondureño otorgÔndole la Personalidad Jurídica. En 1977 nace formalmente la Organización Fraternal Negra de Honduras y obtiene su Personalidad Jurídica en 1982.

En 1992 nace la Organización de Desarrollo Ɖtnico Comunitario, obteniendo su Personalidad JurĆ­dica el 27 de mayo de 1994.

Existen otras organizaciones surgidas antes o después de la ODECO, como el Centro Independiente para el Desarrollo de Honduras CIDH, el Centro de Desarrollo Comunitario CEDECO, el Centro para el Desarrollo Comunal CEDEC, Enlace de Mujeres Negras de Honduras, Asociación Hondureña de Mujeres Negras ASOHMUN, los Patronatos Comunales, ECOSALUD, OPROMEP, FUNDEGARH, Fundación Martin Luther King y otras.




TIPOLOGIA DE ORGANIZACIONES GARIFUNAS - AFROHONDUREƑAS
Organizaciones Tradicionales de Base. En este grupo se consideran todas las organizaciones que tienen vida en las comunidades y se rigen por la cultura, costumbres, tradiciones Garifunas y la espiritualidad. Surgen alrededor de la construcción de cayucos, viviendas, pesca, agricultura, danzas, cantos, música, instrumentos, eventos familiares.

Organizaciones Comunitarias con reglamentación del Estado. Los Patronatos son las organizaciones mas representativas de este grupo, las cuales son afectadas casi siempre por las influencias políticas partidistas de turno, sin embargo en los últimos años han manifestado mayor independencia cuando se trata de defender los intereses de la Comunidad, principalmente en lo relacionado con la problemÔtica tierra. Como un caso especial, en este mismo grupo se ubica a la Organización Comunidad de Cristales y Río Negro.


Organizaciones No Gubernamentales Cerradas. Estas organizaciones comienzan a surgir en los aƱos ochenta, lideradas por Garifunas profesionales universitarios, desarrollan proyectos puntuales con cualquier segmento de la población hondureƱa sea esta Garifuna o no, se dedican mas que todo a la venta de servicios profesionales a instituciones nacionales o internacionales que las contratan. Estas organizaciones tienen un nĆŗmero limitado de miembros, que pueden ser una unidad familiar, un grupo de amigos y/o profesionales; en otras palabras no se permite el libre ingreso de cualquier persona miembro de la Comunidad Garifuna – Afrodescendiente que lo desee.

Organizaciones No Gubernamentales Abiertas. Son aquellas organizaciones que trabajan por las reivindicaciones políticas, sociales, económicas, culturales, técnico científicas y ambientales de la Comunidad Garifuna y Afrohondureña en general. Admiten el ingreso de cualesquier miembro de la Comunidad Afrohondureña que desee formar parte de ellas, estas organizaciones cobran una cuota de ingreso y mensualidades a cada persona afiliada, para contribuir a su sostenibilidad.


Organizaciones Religiosas. Estas organizaciones son mÔs antiguas y arraigadas en las Comunidades Afrodescendientes de habla inglés, pero han ido surgiendo y proliferando en las Comunidades Garifunas, existe una competencia abierta entre las denominaciones Católica y Evangélica, principalmente; estas trascienden lo religioso y actualmente desarrollan proyectos socioeconómicos en beneficio de sus feligreses, como estrategia de permanencia y crecimiento.




ESTEREOTIPOS Y LA LUCHA ORGANIZADA DEL PUEBLO GARIFUNA - AFRODESCENDIENTE
DespuĆ©s de un relativo aislamiento geogrĆ”fico, las comunidades Garifunas – Afrodescendientes comenzaron a tener un acelerado protagonismo nacional e internacional ya sea por su participación en los deportes, en la estrategia de la guerra frĆ­a, su ubicación geogrĆ”fica o por sus danzas, costumbres y tradiciones.

Las Comunidades Garifunas – Afrodescendientes han estado marginadas y excluidas del desarrollo nacional, un ejemplo de sacrifico y determinación de superación lo fue el doctor Alfonso Lacayo SĆ”nchez, fue el primer mĆ©dico Garifuna quien egresó de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras a mediados del Siglo pasado, un acontecimiento tardĆ­o si tomamos en cuenta que la UNAH, fue fundada en 1847.

Los datos estadísticos, revelan sin reservas las condiciones de exclusión y la falta de integración Afrodescendiente (Garifuna y Criol) en la vida nacional.
Hasta el año de 1986, ninguna organización Garifuna había recibido financiamiento directo por parte del Estado o agencia de cooperación internacional, el limitado apoyo financiero para las Comunidades era manejado solamente por intermediarios o directamente por el Estado, se decía que los (as) Garifunas no tenían capacidad para manejar proyectos o dinero, hay quienes se atrevieron a manifestar que los Garifunas no sabían ni contar. Una de las organizaciones intermediarias mÔs relevantes fue Asesores Para El Desarrollo ASEPADE.

Algunos hondureños, no pocos por cierto (incluyendo a miembros de la propia comunidad Afrodescendiente), tenían y aún tienen la falsa creencia que las y los Afrodescendientes solo sirven para jugar fútbol, hacer mandados, bailar, cocinar, tocar tambor, asumen que las actividades intelectuales, económicas y políticas no son para las y los Afrodescendientes. Esta falsa idea o creencia define en gran medida el comportamiento de algunos miembros de la Comunidad, al manifestar poco crédito en las iniciativas emprendidas por miembros de la propia Comunidad, quienes en vez de apoyar los proyectos o acciones generados por sus iguales se vuelven en su contra; en su mente prevalece el cortoplacismo, el oportunismo, la traición y la falta de solidaridad, desprecian el trabajo honesto y la lucha organizada para la construcción de una mejor comunidad y país.
La falsa idea o creencia que aliena a los pueblos, también impide las buenas relaciones entre iguales, es decir que dificulta la organización entre los marginados y excluidos política, social y económicamente; al momento de tomar decisiones todos quieren ser los Jefes (as), presumir un aparente poder que no existe; se les olvida que hay que luchar en forma unitaria y organizada para conquistar condiciones de respeto, dignidad y desarrollo.
Es importante tomar en cuenta que toda persona, grupo o comunidad que lucha y se esfuerza por superar sus condiciones de marginalidad, estÔ propensa a cometer errores, pero solo haciendo y luchando organizadamente podremos asegurarnos un futuro de bienestar colectivo, quienes no luchan jamÔs cometerÔn errores, pero estarÔn condenados a la eterna y deplorable exclusión. El principio dialéctico señala, que para aprender a nadar, hay que tirarse al agua y nadar.

Las Organizaciones Afrodescendientes apenas estÔn comenzando a entender los mecanismos políticos y técnicos para un funcionamiento competitivo, parte de su liderazgo no fundamenta su participación a partir de un anÔlisis de contexto histórico que muestre los diferentes factores internos y externos que hacen posible las condiciones de inequidad, falta de participación y de oportunidades para la niñez, juventud, mujeres, hombres y adultos mayores Afrohondureños. AdemÔs, la actitud contemplativa e indiferente de algunas personas hay que interpretarla a partir de su baja autoestima, como resultado de cientos de años de exclusión y marginamiento.

LAS LUCHAS GARIFUNAS – AFRODESCENDIENTES EN HONDURAS

Es importante tener en cuenta que las comunidades Garifunas y el conjunto de comunidades Afrodescendientes, llegaron a Honduras como consecuencia del trĆ”fico esclavista y la sed de expansión y enriquecimiento de Europa (espaƱoles, portugueses, ingleses, etc.), antes y despuĆ©s de 1797. Tanto los Garifunas como los Criols, suman comunidades desarraigadas desde el Ɓfrica, estas comunidades proceden del “Gran Caribe”, depositarios de la trata transatlĆ”ntica llĆ”mese San Vicente y las Granadinas, Jamaica, Trinidad y Tobago; al entender de donde venimos, mas fĆ”cilmente entenderemos como estamos, donde estamos y hacia donde vamos. La interpretación correcta de nuestro pasado nos concede las herramientas para construir un futuro con dignidad.

El pueblo Garifuna, ha demostrado a travƩs de los tiempos su amor y su lucha por la libertad, esas son las enseƱanzas heredadas por Joseph Satuye y Barauda. Sus luchas en San Vicente, son memorables; una vez establecidos en CentroamƩrica, continuaron sus luchas hasta nuestros dƭas.

Como resultado de la determinación de las Comunidades Afrohonondureñas, especialmente del Pueblo Garifuna, se han levantado las voces de reivindicación por sus derechos políticos, económicos, sociales y ambientales, es y ha sido GRACIAS A LA LUCHA ORGANIZADA que nuestro pueblo estÔ comenzando a ser escuchado y tomado en cuenta. No debemos olvidar jamÔs que las pequeñas victorias y avances no son producto de la casualidad ni de las regalías, son la sumatoria de esfuerzos de la juventud, hombres y mujeres que se han tenido que lanzar a las calles, perder los temores, participar en asambleas, en numerosos talleres y reuniones para proponer y exigirles a los gobernantes ser tomados en cuenta en los distintos aspectos de la vida nacional. Son resultados de esa lucha organizada la Conmemoración del Bicentenario Garifuna en el año 1997, el Monumento al mÔximo Líder Garifuna en la época de San Vicente Joseph Satuyé, el Busto en honor del Dr. Alfonso Lacayo SÔnchez, el primer Plan Nacional para el Desarrollo de las Comunidades Afrohondureñas, así como el Plan Maestro de Desarrollo Integral y Sostenible de las Comunidades Afrohondureñas (en varias versiones), la memorable Marcha de los Tambores a Tegucigalpa el 11 de octubre de 1996, el Decreto Legislativo 70 - 96 que declara el 12 de abril, día de la Etnia Negra de Honduras y 1997 Año del Bicentenario Garifuna, así como la titulación de Mas de 32 mil hectÔreas de tierra comunitaria, la creación de la Comisión de titulación, saneamiento, ampliación y protección de las tierras de las comunidades Garifunas y Miskitas, la emisión del

Decreto Legislativo
18-2006, “Convención Para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial”, tambiĆ©n se logró la ratificación de la Convención Internacional Contra todas las Formas de Discriminación Racial, Racismo, Xenofobia y otras Formas Conexas de Intolerancia, el Decreto Legislativo 330-2002 que declara Abril Mes de la Herencia Africana en Honduras, el Decreto Ejecutivo 002-2004, que crea la Comisión Nacional Contra la Discriminación Racial, el Racismo y otras formas Conexas de Intolerancia, el Decreto Ejecutivo 004-2006, que crea el Premio Nacional Mes de la Herencia Africana en Honduras, en cinco categorĆ­as, Apoyo económico del gobierno a 50 empresarios y empresarias AfrohondureƱas del turismo por medio del llamado Fondo de Prosperidad, Nombramiento de personas afrodescendientes en cargos de dirección polĆ­tica: Lic. Salvador Suaso, Sub-Secretario de Estado en los Despachos de Cultura, Artes y Deportes, el Profesor JosĆ© Medina Ruiz, Ministro Asesor de las Etnias, Elección de 5 AfrohondureƱos(as) como Diputados del Congreso Nacional, la Creación del Centro de la Cultura Garinagu de Honduras y la emisión del Decreto Ejecutivo 09-2007, tambiĆ©n mencionamos las numerosas becas para la profesionalización de la juventud AfrohondureƱa en el extranjero, particularmente en Cuba y en los Estados Unidos de AmĆ©rica.

CAPITALISMO, COOPERACION INTERNACIONAL, GLOBALIZACION Y EL FUTURO DE LAS COMUNIDADES GARIFUNAS.

La Reforma Liberal de Ramón Rosa y Marco Aurelio Soto de 1876 permitió el ingreso de los inversionistas norteamericanos en la economía nacional; primero fue la Rosario Maining Company, luego el fallido ferrocarril interoceÔnico, posteriormente con la inversión bananera en la Costa Norte de Honduras, el gobierno cedió a las transnacionales parte de las tierras que para entonces venían ocupando las Comunidades Garifunas.
Con la intensificación de la guerra fría en Centroamérica, las tierras de las Comunidades Garifunas fueron también parcialmente cedidas para el establecimiento de bases militares con fines estratégicos para combatir la insurgencia en el Salvador y alimentar a contrainsurgencia en Nicaragua; como ejemplo testimonial estÔ el muelle de Puerto Castilla y las tierras del universalmente famoso CREM.

Con el modelo Neoliberal, cuyo principal asidero legal en Honduras, es el llamado Ajuste Estructural de la Economía (Decreto 18-90), del cual se derivó la Ley para la Modernización y Desarrollo del Sector Agrícola (Decreto 31-92), el movimiento campesino y las Comunidades Garifunas se vieron seriamente amenazadas y afectadas por el nuevo ordenamiento planteado, por las siguientes razones:

Porque el Estado renunciaba a su papel benefactor y socializante sobre la tenencia de la tierra para darle paso a su privatización.
Porque las Comunidades Garifunas en su gran mayoría no poseían títulos definitivos de propiedad, sino que únicamente contaban con títulos de ocupación, extendidos por el Instituto Nacional Agrario INA.
Porque los Garifunas no contaban con la capacitación, maquinaria, apoyo técnico, mercado nacional e internacional para la comercialización de sus productos, tampoco contaban con apoyo económico, ni eran las personas predestinadas a ser elegibles para ser beneficiadas por el modelo neoliberal.
Por no contar con organizaciones propias, con capacidad para hacerle frente a las exigencias del modelo económico y alcanzar el éxito colectivo pretendido.

Si en el pasado la ubicación geogrĆ”fica de las Comunidades Garifunas fue estratĆ©gica para el desarrollo de la industria bananera y para implementar la lucha contrarrevolucionaria durante la Ć©poca de la guerra frĆ­a, en la actualidad es igual o mĆ”s importante para el desarrollo de la llamada industria sin chimenea, el Turismo. Las comunidades Garifunas son despojadas de sus tierras en forma silenciosa y severa, por medio de “ventas amaƱadas” y otros mecanismos “legales” con la complicidad pseudo dirigentes, funcionarios y entidades gubernamentales.

La problemÔtica tierra es cada vez mas compleja y difícil por la conjugación de intereses nacionales e internacionales, por lo tanto, se requiere de la mas amplia participación sincera y honesta de cada hijo (a) de la Comunidad para tener la suficiente fuerza no solo para resistir el ataque sino para salir victoriosos. Consecuentemente, la Industria del Turismo es una oportunidad irreversible que se presenta y en la cual las Comunidades Garifunas deben participar como sujetos y no como objetos del desarrollo.
Si las tierras son de las Comunidades Garifunas, entonces deberían ser las dueñas de los proyectos, actuar como socias estratégicas del estado o de los inversionistas, pero ademÔs recibir el apoyo técnico y económico del Gobierno de la República, tal como sucede en otros países con mas sentido de nacionalidad y respeto a los valores étnico culturales en el marco de la globalización.

Frente a los enormes desafíos de nuestras comunidades, durante los procesos electorales de los años 2001 y 2005, logramos que los candidatos presidenciales suscribieran compromisos de Campaña con las Comunidades Afrohondureñas, para contribuir de manera responsable al mejoramiento de sus condiciones políticas, económicas, sociales, culturales y ambientales.
Un Compromiso de Campaña, es una estrategia de incidencia política de la sociedad civil afrodescendiente, para que la clase política y económica incluya dentro de la agenda nacional la problemÔtica y desafíos de las Comunidades Garifunas y Afrohondureñas en general, con el propósito de que en forma responsable, sistemÔtica y progresiva sean superadas las condiciones de pobreza y exclusión.

El Compromiso de Campaña, es un valioso instrumento para la gobernabilidad democrÔtica del país, es una oportunidad para que las comunidades y personas Afrodescendientes sean visibles en todos los aspectos de la vida nacional; es una ruta para corregir las inequidades históricamente provocadas en contra de los descendientes de Barauda y Satuyé.

RESULTADOS ALCANZADOS A PARTIR DE LOS COMPROMISOS DE CAMPAƑA
Emisión del Decreto Legislativo 330-2002, que declara a ABRIL MES DE LA HERENCIA AFRICANA EN HONDURAS.
Nombramiento del Ministro de las Etnias y del Vice Ministro de Cultura y Artes.
Emisión del Decreto Ejecutivo 004-2006, Premio Nacional Mes de la Herencia Africana en Honduras.
Emisión del Decreto Ejecutivo 002-2004, Creación de la Comisión Nacional Contra el Racismo en Honduras.
Entrega del Premio Nacional Mes de la Herencia Africana en Honduras, en noviembre de 2006, abril de 2007, 2008 y 2009.
Apoyo a la celebración del Mes de la Herencia Africana en Honduras en abril de 2006, 2007 y 2008, así como al Bicentenario Garifuna +10 y +11, al Primer y Segundo Gran Carnaval Cultural Garifuna y Afrocaribeño.
Ratificación de la Convención Internacional Contra Todas las Formas de Discriminación Racial, mediante Decreto Legislativo 61-2002.
Apoyo al acondicionamiento del Centro Cultural SatuyƩ.
Inscripción en el Registro de Propiedad de RoatÔn, de los títulos definitivos de propiedad de las comunidades Garifunas de Cayo Bolaños, Cayo Chachahuate y Cayo Eastend.
Otorgamiento del titulo definitivo de propiedad a la Comunidad Garifuna de Miami, Tela, en septiembre de 2004.
Emisión del Decreto Ejecutivo PCM 09-2007, para impulsar el desarrollo económico de las Comunidades Afrohondureñas.

No obstante las acciones realizadas y que favorecen a la colectividad Afrohondureña, mas en aspectos intangibles que tangibles, merece la pena señalar que el Estado y Gobierno de Honduras, no han mostrado suficiente voluntad política para promover y apoyar el desarrollo económico de las comunidades Garifunas y Afrodescendientes en su conjunto, especialmente en materia de turismo comunitario, salud, saneamiento ambiental, infraestructura vial, comunicaciones, educación, protección de sus tierras y territorios, desarrollo productivo y empresarial, así como para su participación proporcional y representativa en los diferentes poderes del Estado.
La clase polƭtica gobernante se ha valido de los votos de nuestras comunidades, vendiendo promesas que con el transcurso de los aƱos se van desvaneciendo y solamente quedan en eso, PROMESAS. Pero no debemos olvidar que son a los hijos e hijas de Satuye y Barauda a quienes les toca reivindicar sus derechos, JAMAS RENUNCIAR A LA LUCHA!!!.

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA, DERECHO A LA PARTICIPACION

La sociedad estĆ” sumergida en un mar de propagandas y confusiones, estimulando su “participación para definir los destinos de Honduras”, como por arte de magia se “reconoce” que el pueblo es el soberano que debe decidir el rumbo de la nación, es quien debe hacer posible la promulgación de la NUEVA CONSTITUCION que sea garante de las libertades, de la justicia, del fin de la pobreza y el impulso del desarrollo, el bienestar y la justicia para los excluidos del paĆ­s.
Mientras tanto, crecen alarmantemente los niveles de inseguridad, la corrupción estatal, se aumenta el endeudamiento interno y externo, se desequilibra aun mÔs la balanza de pagos, decaen los servicios públicos, especialmente salud y educación.

Las Comunidades Afrohondureñas, el pueblo Garifuna y la ODECO, jamÔs hemos sido defensores del status quo, nuestra razón de ser ha sido y es la lucha permanente por cambios que hagan posible la visibilización, participación, la justicia y el desarrollo integral de nuestros pueblos y demÔs sectores oprimidos.

Luchamos por la inclusión y la participación, nuestro pueblo no debe ser jamÔs simple espectador de los acontecimientos, no debe servir de número para aumentar la cuota de poder que otros se reparten, nuestro pueblo sueña con alcanzar la ciudadanía plena, estar reflejados en todas las iniciativas, leyes, retos y beneficios de la nación que aspiramos.
Soñamos con una Honduras, que reconozca que la tierra de Lempira, MorazÔn y Walumugu, es multilingüe, multiétnica y pluricultural, que proteja las tierras y territorios de los pueblos Indígenas y Afrohondureños, que asegure la participación proporcional y representativa en los diferentes poderes del Estado, invierta en la salud y educación de calidad de nuestros pueblos, que proporcione capacitación, apoyo técnico y económico para el desarrollo integral comunitario. Una Honduras, en la que NO HAYAN MAS VOCES EN SILENCIO.

En el mar de tiburones, lagartos, sapos, serpientes, cucarachas y traidores en el que le toca navegar a las Comunidades AfrohondureƱas, debemos estar resueltos a no abordar la embarcación de la cual desconocemos su carga, conocemos su CapitĆ”n pero no asĆ­ a la mayorĆ­a de la tripulación, tampoco conocemos su destino, mucho menos el puerto en que supuestamente atracarĆ”, tampoco conocemos a los dueƱos de la mercancĆ­a…
Las Comunidades AfrohondureƱas, el pueblo Garifuna, la ODECO y otras organizaciones afrodescendientes hemos luchado y luchamos por tener voz, por ser consultadas, por participar, por ser respetadas y vivir con dignidad.
Aspiramos con una Honduras en la que verdaderamente seamos sujetos y sujetas no solo en la construcción y fortalecimiento formal del Estado de Derecho, sino que en todos los aspectos de la vida nacional.
Deseamos una fotografƭa de Honduras, en que la tambiƩn estƩn representados los rostros y la sonrisa de la niƱez, juventud, de hombres y mujeres color de Ʃbano y cabello ensortijado.

Fraternalmente,
Junta Directiva Central ODECO


BUSCAMOS VOCES QUE ACALLEN EL SILENCIO…

lunes, 1 de junio de 2009

El Pueblo Garifuna y sus Luchas

TIENEN OJOS Y NO VEN, OIDOS Y NO OYEN, MANOS Y NO TOCAN…(versión actualizada el 27 de Mayo de 2009)

por Celeo Alvarez Casildo

Con las frases “hasta no ver no creer” se identifica a uno de los doce discĆ­pulos de Jesucristo, Santo TomĆ”s, el cual estuvo convencido de la resurrección de su amado Maestro hasta tocar las llagas de sus heridas… pero finalmente se convenció.

Hay acontecimientos que no se pueden olvidar, porque lograron incidir extraordinariamente en la historia de la humanidad, entre ellos se mencionan el auge de la navegación y el descubrimiento de América por parte de los europeos, dando lugar a la época del renacimiento.

Contexto Histórico de la Presencia Garifuna y Afrodescendiente en Honduras
El 12 de octubre de 1492, es una fecha inolvidable, marcó la destrucción total de culturas e imperios milenarios establecidos en el Nuevo Mundo, por parte de europeos, dando lugar a la explotación sin límites, genocidio y exterminio de poblaciones enteras para apropiarse de sus riquezas en oro, plata y alimentos exóticos.

El Fray Bartolomé de la Casas, abogó por la libertad de los Aborígenes de las Américas, en cambio propuso que fueran traídos africanos (as) para ser sometidos a la crueldad de la esclavitud. Muchos historiadores africanos y líderes universales como el Doctor Nelson Mandela, reconocen que sin la complicidad de algunos Jefes de las tribus africanas, hubiera sido imposible que los europeos consolidaran el mercado para el trÔfico de esclavos (gente esclavizada), tampoco se hubieran apropiado de gran parte de las tierras y riquezas africanas.

Como parte de su estrategia disuasiva, los esclavistas tenían el cuidado de organizar grupos de personas con diferencia de idiomas, costumbres y tradiciones con el propósito de evitar que estos se entendieran entre si, se unieran y organizaran, poniendo en peligro el poderío de los explotadores.
Existen suficientes evidencias históricas que demuestran que no todas las personas traídas desde el África para ser esclavizadas en el Nuevo Mundo se rindieron a las pretensiones de los esclavistas, porque pelearon, se unieron con los amerindios y formaron sus propias comunidades, este es el caso de Comunidad Garifuna, uno de los mejores ejemplos de cimarronaje en las Américas.

Los Garinagu son el fruto del mestizaje entre Africanos (as) y Amerindios (as), quienes dando señales de su organización y amor a la libertad, combatieron contra los ingleses y franceses por cerca de cuarenta años, hasta ser derrotados en 1796, deportados hacia Honduras y llegando a Punta Gorda, RoatÔn el 12 de abril de 1797.

Los conceptos Organización y Unidad fueron fundamentales no solo para consolidarse como pueblo libre con relativa prosperidad, sino que fue el soporte de resistencia en contra de las pretensiones de la dominación Inglesa.
Una vez establecidos en Honduras, los Garifunas en base a su Organización, Unidad y liderazgo definido entraron en negociaciones con los españoles de Trujillo, lo cual les permitió el derecho a la tierra y su posterior movilización hacia el Este y Oeste de la Costa AtlÔntica, llegando a Nicaragua, Guatemala y Belice.

Con su experiencia de guerra, los Garifunas combatieron a los piratas ingleses que en varias oportunidades atacaron, saquearon y destruyeron Trujillo. También ayudaron a la reconstrucción de la que fue la primera Capital de Honduras.

El Sargento Garifuna Montero, encabezó el pelotón de fusilamiento del filibustero William Walker. Así mismo, el CapitÔn Juan Francisco Bulnes (Walumugu) fue lugarteniente del General Francisco MorazÔn.
LA COMUNIDAD GARIFUNA HONDUREƑA Y SUS ORGANIZACIONES
A diferencia de otras comunidades, los Garifunas siempre han estado organizados, teniendo como base fundamental sus organizaciones tradicionales que aun existen y constituyen su columna vertebral.

La Organización denominada Cristales y Río Negro, data desde el Siglo XIX y es la primera Organización Garifuna, que fue reconocida por el Estado hondureño otorgÔndole la Personalidad Jurídica. En 1977 nace formalmente la Organización Fraternal Negra de Honduras y obtiene su Personalidad Jurídica en 1982.

En 1992 nace la Organización de Desarrollo Ɖtnico Comunitario, obteniendo su Personalidad JurĆ­dica el 27 de mayo de 1994.

Existen otras organizaciones surgidas antes o después de la ODECO, como el Centro Independiente para el Desarrollo de Honduras CIDH, el Centro de Desarrollo Comunitario CEDECO, el Centro para el Desarrollo Comunal CEDEC, Enlace de Mujeres Negras de Honduras, Asociación Hondureña de Mujeres Negras ASOHMUN, los Patronatos Comunales, ECOSALUD, OPROMEP, FUNDEGARH, Fundación Martin Luther King y otras.




TIPOLOGIA DE ORGANIZACIONES GARIFUNAS - AFROHONDUREƑAS
Organizaciones Tradicionales de Base. En este grupo se consideran todas las organizaciones que tienen vida en las comunidades y se rigen por la cultura, costumbres, tradiciones Garifunas y la espiritualidad. Surgen alrededor de la construcción de cayucos, viviendas, pesca, agricultura, danzas, cantos, música, instrumentos, eventos familiares.

Organizaciones Comunitarias con reglamentación del Estado. Los Patronatos son las organizaciones mas representativas de este grupo, las cuales son afectadas casi siempre por las influencias políticas partidistas de turno, sin embargo en los últimos años han manifestado mayor independencia cuando se trata de defender los intereses de la Comunidad, principalmente en lo relacionado con la problemÔtica tierra. Como un caso especial, en este mismo grupo se ubica a la Organización Comunidad de Cristales y Río Negro.

Organizaciones No Gubernamentales Cerradas. Estas organizaciones comienzan a surgir en los aƱos ochenta, lideradas por Garifunas profesionales universitarios, desarrollan proyectos puntuales con cualquier segmento de la población hondureƱa sea esta Garifuna o no, se dedican mas que todo a la venta de servicios profesionales a instituciones nacionales o internacionales que las contratan. Estas organizaciones tienen un nĆŗmero limitado de miembros, que pueden ser una unidad familiar, un grupo de amigos y/o profesionales; en otras palabras no se permite el libre ingreso de cualquier persona miembro de la Comunidad Garifuna – Afrodescendiente que lo desee.

Organizaciones No Gubernamentales Abiertas. Son aquellas organizaciones que trabajan por las reivindicaciones políticas, sociales, económicas, culturales, técnico científicas y ambientales de la Comunidad Garifuna y Afrohondureña en general. Admiten el ingreso de cualesquier miembro de la Comunidad Afrohondureña que desee formar parte de ellas, estas organizaciones cobran una cuota de ingreso y mensualidades a cada persona afiliada, para contribuir a su sostenibilidad.

Organizaciones Religiosas. Estas organizaciones son mÔs antiguas y arraigadas en las Comunidades Afrodescendientes de habla inglés, pero han ido surgiendo y proliferando en las Comunidades Garifunas, existe una competencia abierta entre las denominaciones Católica y Evangélica, principalmente; estas trascienden lo religioso y actualmente desarrollan proyectos socioeconómicos en beneficio de sus feligreses, como estrategia de permanencia y crecimiento.




ESTEREOTIPOS Y LA LUCHA ORGANIZADA DEL PUEBLO GARIFUNA - AFRODESCENDIENTE
DespuĆ©s de un relativo aislamiento geogrĆ”fico, las comunidades Garifunas – Afrodescendientes comenzaron a tener un acelerado protagonismo nacional e internacional ya sea por su participación en los deportes, en la estrategia de la guerra frĆ­a, su ubicación geogrĆ”fica o por sus danzas, costumbres y tradiciones.

Las Comunidades Garifunas – Afrodescendientes han estado marginadas y excluidas del desarrollo nacional, un ejemplo de sacrifico y determinación de superación lo fue el doctor Alfonso Lacayo SĆ”nchez, fue el primer mĆ©dico Garifuna quien egresó de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras a mediados del Siglo pasado, un acontecimiento tardĆ­o si tomamos en cuenta que la UNAH, fue fundada en 1847.

Los datos estadísticos, revelan sin reservas las condiciones de exclusión y la falta de integración Afrodescendiente (Garifuna y Criol) en la vida nacional.
Hasta el año de 1986, ninguna organización Garifuna había recibido financiamiento directo por parte del Estado o agencia de cooperación internacional, el limitado apoyo financiero para las Comunidades era manejado solamente por intermediarios o directamente por el Estado, se decía que los (as) Garifunas no tenían capacidad para manejar proyectos o dinero, hay quienes se atrevieron a manifestar que los Garifunas no sabían ni contar. Una de las organizaciones intermediarias mÔs relevantes fue Asesores Para El Desarrollo ASEPADE.

Algunos hondureños, no pocos por cierto (incluyendo a miembros de la propia comunidad Afrodescendiente), tenían y aún tienen la falsa creencia que las y los Afrodescendientes solo sirven para jugar fútbol, hacer mandados, bailar, cocinar, tocar tambor, asumen que las actividades intelectuales, económicas y políticas no son para las y los Afrodescendientes. Esta falsa idea o creencia define en gran medida el comportamiento de algunos miembros de la Comunidad, al manifestar poco crédito en las iniciativas emprendidas por miembros de la propia Comunidad, quienes en vez de apoyar los proyectos o acciones generados por sus iguales se vuelven en su contra; en su mente prevalece el cortoplacismo, el oportunismo, la traición y la falta de solidaridad, desprecian el trabajo honesto y la lucha organizada para la construcción de una mejor comunidad y país.
La falsa idea o creencia que aliena a los pueblos, también impide las buenas relaciones entre iguales, es decir que dificulta la organización entre los marginados y excluidos política, social y económicamente; al momento de tomar decisiones todos quieren ser los Jefes (as), presumir un aparente poder que no existe; se les olvida que hay que luchar en forma unitaria y organizada para conquistar condiciones de respeto, dignidad y desarrollo.
Es importante tomar en cuenta que toda persona, grupo o comunidad que lucha y se esfuerza por superar sus condiciones de marginalidad, estÔ propensa a cometer errores, pero solo haciendo y luchando organizadamente podremos asegurarnos un futuro de bienestar colectivo, quienes no luchan jamÔs cometerÔn errores, pero estarÔn condenados a la eterna y deplorable exclusión. El principio dialéctico señala, que para aprender a nadar, hay que tirarse al agua y nadar.

Las Organizaciones Afrodescendientes apenas estÔn comenzando a entender los mecanismos políticos y técnicos para un funcionamiento competitivo, parte de su liderazgo no fundamenta su participación a partir de un anÔlisis de contexto histórico que muestre los diferentes factores internos y externos que hacen posible las condiciones de inequidad, falta de participación y de oportunidades para la niñez, juventud, mujeres, hombres y adultos mayores Afrohondureños. AdemÔs, la actitud contemplativa e indiferente de algunas personas hay que interpretarla a partir de su baja autoestima, como resultado de cientos de años de exclusión y marginamiento.

LAS LUCHAS GARIFUNAS – AFRODESCENDIENTES EN HONDURAS

Es importante tener en cuenta que las comunidades Garifunas y el conjunto de comunidades Afrodescendientes, llegaron a Honduras como consecuencia del trĆ”fico esclavista y la sed de expansión y enriquecimiento de Europa (espaƱoles, portugueses, ingleses, etc.), antes y despuĆ©s de 1797. Tanto los Garifunas como los Criols, suman comunidades desarraigadas desde el Ɓfrica, estas comunidades proceden del “Gran Caribe”, depositarios de la trata transatlĆ”ntica llĆ”mese San Vicente y las Granadinas, Jamaica, Trinidad y Tobago; al entender de donde venimos, mas fĆ”cilmente entenderemos como estamos, donde estamos y hacia donde vamos. La interpretación correcta de nuestro pasado nos concede las herramientas para construir un futuro con dignidad.

El pueblo Garifuna, ha demostrado a travƩs de los tiempos su amor y su lucha por la libertad, esas son las enseƱanzas heredadas por Joseph Satuye y Barauda. Sus luchas en San Vicente, son memorables; una vez establecidos en CentroamƩrica, continuaron sus luchas hasta nuestros dƭas.

Como resultado de la determinación de las Comunidades Afrohonondureñas, especialmente del Pueblo Garifuna, se han levantado las voces de reivindicación por sus derechos políticos, económicos, sociales y ambientales, es y ha sido GRACIAS A LA LUCHA ORGANIZADA que nuestro pueblo estÔ comenzando a ser escuchado y tomado en cuenta. No debemos olvidar jamÔs que las pequeñas victorias y avances no son producto de la casualidad ni de las regalías, son la sumatoria de esfuerzos de la juventud, hombres y mujeres que se han tenido que lanzar a las calles, perder los temores, participar en asambleas, en numerosos talleres y reuniones para proponer y exigirles a los gobernantes ser tomados en cuenta en los distintos aspectos de la vida nacional. Son resultados de esa lucha organizada la Conmemoración del Bicentenario Garifuna en el año 1997, el Monumento al mÔximo Líder Garifuna en la época de San Vicente Joseph Satuyé, el Busto en honor del Dr. Alfonso Lacayo SÔnchez, el primer Plan Nacional para el Desarrollo de las Comunidades Afrohondureñas, así como el Plan Maestro de Desarrollo Integral y Sostenible de las Comunidades Afrohondureñas (en varias versiones), la memorable Marcha de los Tambores a Tegucigalpa el 11 de octubre de 1996, el Decreto Legislativo 70 - 96 que declara el 12 de abril, día de la Etnia Negra de Honduras y 1997 Año del Bicentenario Garifuna, así como la titulación de Mas de 32 mil hectÔreas de tierra comunitaria, la creación de la Comisión de titulación, saneamiento, ampliación y protección de las tierras de las comunidades Garifunas y Miskitas, la emisión del

Decreto Legislativo
18-2006, “Convención Para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial”, tambiĆ©n se logró la ratificación de la Convención Internacional Contra todas las Formas de Discriminación Racial, Racismo, Xenofobia y otras Formas Conexas de Intolerancia, el Decreto Legislativo 330-2002 que declara Abril Mes de la Herencia Africana en Honduras, el Decreto Ejecutivo 002-2004, que crea la Comisión Nacional Contra la Discriminación Racial, el Racismo y otras formas Conexas de Intolerancia, el Decreto Ejecutivo 004-2006, que crea el Premio Nacional Mes de la Herencia Africana en Honduras, en cinco categorĆ­as, Apoyo económico del gobierno a 50 empresarios y empresarias AfrohondureƱas del turismo por medio del llamado Fondo de Prosperidad, Nombramiento de personas afrodescendientes en cargos de dirección polĆ­tica: Lic. Salvador Suaso, Sub-Secretario de Estado en los Despachos de Cultura, Artes y Deportes, el Profesor JosĆ© Medina Ruiz, Ministro Asesor de las Etnias, Elección de 5 AfrohondureƱos(as) como Diputados del Congreso Nacional, la Creación del Centro de la Cultura Garinagu de Honduras y la emisión del Decreto Ejecutivo 09-2007, tambiĆ©n mencionamos las numerosas becas para la profesionalización de la juventud AfrohondureƱa en el extranjero, particularmente en Cuba y en los Estados Unidos de AmĆ©rica.

CAPITALISMO, COOPERACION INTERNACIONAL, GLOBALIZACION Y EL FUTURO DE LAS COMUNIDADES GARIFUNAS.

La Reforma Liberal de Ramón Rosa y Marco Aurelio Soto de 1876 permitió el ingreso de los inversionistas norteamericanos en la economía nacional; primero fue la Rosario Maining Company, luego el fallido ferrocarril interoceÔnico, posteriormente con la inversión bananera en la Costa Norte de Honduras, el gobierno cedió a las transnacionales parte de las tierras que para entonces venían ocupando las Comunidades Garifunas.
Con la intensificación de la guerra fría en Centroamérica, las tierras de las Comunidades Garifunas fueron también parcialmente cedidas para el establecimiento de bases militares con fines estratégicos para combatir la insurgencia en el Salvador y alimentar a contrainsurgencia en Nicaragua; como ejemplo testimonial estÔ el muelle de Puerto Castilla y las tierras del universalmente famoso CREM.

Con el modelo Neoliberal, cuyo principal asidero legal en Honduras, es el llamado Ajuste Estructural de la Economía (Decreto 18-90), del cual se derivó la Ley para la Modernización y Desarrollo del Sector Agrícola (Decreto 31-92), el movimiento campesino y las Comunidades Garifunas se vieron seriamente amenazadas y afectadas por el nuevo ordenamiento planteado, por las siguientes razones:

Porque el Estado renunciaba a su papel benefactor y socializante sobre la tenencia de la tierra para darle paso a su privatización.
Porque las Comunidades Garifunas en su gran mayoría no poseían títulos definitivos de propiedad, sino que únicamente contaban con títulos de ocupación, extendidos por el Instituto Nacional Agrario INA.
Porque los Garifunas no contaban con la capacitación, maquinaria, apoyo técnico, mercado nacional e internacional para la comercialización de sus productos, tampoco contaban con apoyo económico, ni eran las personas predestinadas a ser elegibles para ser beneficiadas por el modelo neoliberal.
Por no contar con organizaciones propias, con capacidad para hacerle frente a las exigencias del modelo económico y alcanzar el éxito colectivo pretendido.

Si en el pasado la ubicación geogrĆ”fica de las Comunidades Garifunas fue estratĆ©gica para el desarrollo de la industria bananera y para implementar la lucha contrarrevolucionaria durante la Ć©poca de la guerra frĆ­a, en la actualidad es igual o mĆ”s importante para el desarrollo de la llamada industria sin chimenea, el Turismo. Las comunidades Garifunas son despojadas de sus tierras en forma silenciosa y severa, por medio de “ventas amaƱadas” y otros mecanismos “legales” con la complicidad pseudo dirigentes, funcionarios y entidades gubernamentales.

La problemÔtica tierra es cada vez mas compleja y difícil por la conjugación de intereses nacionales e internacionales, por lo tanto, se requiere de la mas amplia participación sincera y honesta de cada hijo (a) de la Comunidad para tener la suficiente fuerza no solo para resistir el ataque sino para salir victoriosos. Consecuentemente, la Industria del Turismo es una oportunidad irreversible que se presenta y en la cual las Comunidades Garifunas deben participar como sujetos y no como objetos del desarrollo.
Si las tierras son de las Comunidades Garifunas, entonces deberían ser las dueñas de los proyectos, actuar como socias estratégicas del estado o de los inversionistas, pero ademÔs recibir el apoyo técnico y económico del Gobierno de la República, tal como sucede en otros países con mas sentido de nacionalidad y respeto a los valores étnico culturales en el marco de la globalización.

Frente a los enormes desafíos de nuestras comunidades, durante los procesos electorales de los años 2001 y 2005, logramos que los candidatos presidenciales suscribieran compromisos de Campaña con las Comunidades Afrohondureñas, para contribuir de manera responsable al mejoramiento de sus condiciones políticas, económicas, sociales, culturales y ambientales.
Un Compromiso de Campaña, es una estrategia de incidencia política de la sociedad civil afrodescendiente, para que la clase política y económica incluya dentro de la agenda nacional la problemÔtica y desafíos de las Comunidades Garifunas y Afrohondureñas en general, con el propósito de que en forma responsable, sistemÔtica y progresiva sean superadas las condiciones de pobreza y exclusión.

El Compromiso de Campaña, es un valioso instrumento para la gobernabilidad democrÔtica del país, es una oportunidad para que las comunidades y personas Afrodescendientes sean visibles en todos los aspectos de la vida nacional; es una ruta para corregir las inequidades históricamente provocadas en contra de los descendientes de Barauda y Satuyé.

RESULTADOS ALCANZADOS A PARTIR DE LOS COMPROMISOS DE CAMPAƑA
Emisión del Decreto Legislativo 330-2002, que declara a ABRIL MES DE LA HERENCIA AFRICANA EN HONDURAS.
Nombramiento del Ministro de las Etnias y del Vice Ministro de Cultura y Artes.
Emisión del Decreto Ejecutivo 004-2006, Premio Nacional Mes de la Herencia Africana en Honduras.
Emisión del Decreto Ejecutivo 002-2004, Creación de la Comisión Nacional Contra el Racismo en Honduras.
Entrega del Premio Nacional Mes de la Herencia Africana en Honduras, en noviembre de 2006, abril de 2007, 2008 y 2009.
Apoyo a la celebración del Mes de la Herencia Africana en Honduras en abril de 2006, 2007 y 2008, así como al Bicentenario Garifuna +10 y +11, al Primer y Segundo Gran Carnaval Cultural Garifuna y Afrocaribeño.
Ratificación de la Convención Internacional Contra Todas las Formas de Discriminación Racial, mediante Decreto Legislativo 61-2002.
Apoyo al acondicionamiento del Centro Cultural SatuyƩ.
Inscripción en el Registro de Propiedad de RoatÔn, de los títulos definitivos de propiedad de las comunidades Garifunas de Cayo Bolaños, Cayo Chachahuate y Cayo Eastend.
Otorgamiento del titulo definitivo de propiedad a la Comunidad Garifuna de Miami, Tela, en septiembre de 2004.
Emisión del Decreto Ejecutivo PCM 09-2007, para impulsar el desarrollo económico de las Comunidades Afrohondureñas.

No obstante las acciones realizadas y que favorecen a la colectividad Afrohondureña, mas en aspectos intangibles que tangibles, merece la pena señalar que el Estado y Gobierno de Honduras, no han mostrado suficiente voluntad política para promover y apoyar el desarrollo económico de las comunidades Garifunas y Afrodescendientes en su conjunto, especialmente en materia de turismo comunitario, salud, saneamiento ambiental, infraestructura vial, comunicaciones, educación, protección de sus tierras y territorios, desarrollo productivo y empresarial, así como para su participación proporcional y representativa en los diferentes poderes del Estado.
La clase polƭtica gobernante se ha valido de los votos de nuestras comunidades, vendiendo promesas que con el transcurso de los aƱos se van desvaneciendo y solamente quedan en eso, PROMESAS. Pero no debemos olvidar que son a los hijos e hijas de Satuye y Barauda a quienes les toca reivindicar sus derechos, JAMAS RENUNCIAR A LA LUCHA!!!.

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA, DERECHO A LA PARTICIPACION

La sociedad estĆ” sumergida en un mar de propagandas y confusiones, estimulando su “participación para definir los destinos de Honduras”, como por arte de magia se “reconoce” que el pueblo es el soberano que debe decidir el rumbo de la nación, es quien debe hacer posible la promulgación de la NUEVA CONSTITUCION que sea garante de las libertades, de la justicia, del fin de la pobreza y el impulso del desarrollo, el bienestar y la justicia para los excluidos del paĆ­s.
Mientras tanto, crecen alarmantemente los niveles de inseguridad, la corrupción estatal, se aumenta el endeudamiento interno y externo, se desequilibra aun mÔs la balanza de pagos, decaen los servicios públicos, especialmente salud y educación.

Las Comunidades Afrohondureñas, el pueblo Garifuna y la ODECO, jamÔs hemos sido defensores del status quo, nuestra razón de ser ha sido y es la lucha permanente por cambios que hagan posible la visibilización, participación, la justicia y el desarrollo integral de nuestros pueblos y demÔs sectores oprimidos.

Luchamos por la inclusión y la participación, nuestro pueblo no debe ser jamÔs simple espectador de los acontecimientos, no debe servir de número para aumentar la cuota de poder que otros se reparten, nuestro pueblo sueña con alcanzar la ciudadanía plena, estar reflejados en todas las iniciativas, leyes, retos y beneficios de la nación que aspiramos.
Soñamos con una Honduras, que reconozca que la tierra de Lempira, MorazÔn y Walumugu, es multilingüe, multiétnica y pluricultural, que proteja las tierras y territorios de los pueblos Indígenas y Afrohondureños, que asegure la participación proporcional y representativa en los diferentes poderes del Estado, invierta en la salud y educación de calidad de nuestros pueblos, que proporcione capacitación, apoyo técnico y económico para el desarrollo integral comunitario. Una Honduras, en la que NO HAYAN MAS VOCES EN SILENCIO.

En el mar de tiburones, lagartos, sapos, serpientes, cucarachas y traidores en el que le toca navegar a las Comunidades AfrohondureƱas, debemos estar resueltos a no abordar la embarcación de la cual desconocemos su carga, conocemos su CapitĆ”n pero no asĆ­ a la mayorĆ­a de la tripulación, tampoco conocemos su destino, mucho menos el puerto en que supuestamente atracarĆ”, tampoco conocemos a los dueƱos de la mercancĆ­a…
Las Comunidades AfrohondureƱas, el pueblo Garifuna, la ODECO y otras organizaciones afrodescendientes hemos luchado y luchamos por tener voz, por ser consultadas, por participar, por ser respetadas y vivir con dignidad.
Aspiramos con una Honduras en la que verdaderamente seamos sujetos y sujetas no solo en la construcción y fortalecimiento formal del Estado de Derecho, sino que en todos los aspectos de la vida nacional.
Deseamos una fotografƭa de Honduras, en que la tambiƩn estƩn representados los rostros y la sonrisa de la niƱez, juventud, de hombres y mujeres color de Ʃbano y cabello ensortijado.

Fraternalmente,
Junta Directiva Central ODECO


BUSCAMOS VOCES QUE ACALLEN EL SILENCIO…