BUSCAMOS VOCES QUE ACALLEN EL SILENCIO

Dr. Celeo Ɓlvarez Casildo

BUSCAMOS VOCES QUE ACALLEN EL SILENCIO

Zulma Valencia, Presidenta de ODECO, en el XXIII Encuentro Nacional de La Juventud AfrohondureƱa

BUSCAMOS VOCES QUE ACALLEN EL SILENCIO

Jóvenes apoyando el XXIII Encuentro Nacional de La Juventud Afrohondureña

BUSCAMOS VOCES QUE ACALLEN EL SILENCIO

La ODECO ubicada en el Centro Cultural Satuye.

BUSCAMOS VOCES QUE ACALLEN EL SILENCIO

Los futuros LĆ­deres Afrodescendientes

jueves, 15 de agosto de 2019

Asamblea de la Región AtlÔntico del Observatorio del Sistema de Justicia Penal.



El pasado 15 de agosto del aƱo 2019, se reunieron las organizaciones que conforma la sociedad civil en los diferentes sectores del a Región AtlĆ”ntico,(AtlĆ”ntida, Colon, Islas de la BahĆ­a y Gracias a Dios). segĆŗn describe en los mecanismos de descentralización del Observatorio del Sistema de Justicia Penal, contenido en el Protocolo para desarrollar las Asambleas regionales, (19 sectores), atendiendo la convocatoria efectuada por la Comitiva Provisional del Observatorio. Con la presencia de 55 persona de diferentes organizaciones de un total de 60 convocadas una vez constituida la Asamblea y proceder a la apertura de la sesión  por parte de Marco PĆ©rez  y Martha Herrera, en su condición de representantes de la Comitiva Provisional del Observatorio de Justicia Penal.
Se procedió al desarrollo de todos y cada uno de los pontos que conformaron el Orden del Día, en los cuales destacamos los siguientes:
Antecedentes del convenio OEA/MACCIH y el estado de Honduras y la conformación del Observatorio del Sistema de Justicia Penal. Integración de la Mesa Interina de Conducción conformada por Marco Pérez presidente, Martha Herrera secretaria, y Lidia Calix de la UNAH como fiscal quienes a partir de ese momento lideraron la Asamblea.
Posteriormente se pasó a la elección de los representes de cada sector quedando de la siguiente manera:
No
Organizaciones representantes
Sector al que representa
Nombre de la persona
Organización
1
Levi Nehemias HernƔndez
Club de Voluntariado La Ceiba
Juventud
2
Edwin Alvarez
ODECO
Afrodescendiente
3
Elsy Emperatriz Banegas
COPA
Derechos Humanos
4
Baleska GarcĆ­a
Movimiento de Mujeres Visitación Padilla
Mujeres
5
Haydee Saravia
ComitƩ Municipal de Bienes Comunes
Ambiente
6
Jhony Rivas
Plataforma Agraria
Campesinos
7
Santos Israel Centeno
Gemelos de Honduras
Asociaciones Comunitarias
8
Sergio Rivera
FONGLADESHASH
Adulto Mayor
9
Sasha RodrĆ­guez
OPROUCE
LGTBI
10
Miguel Ángel López
STENEE
Sindical gremial
11
Melvin Edgardo Ulloa
Indignados
Movimiento Indignado
12
Carlos R. ChƔvez
C-T Barauda
Pueblos Originarios
13
Jose Luis Pacheco
Ayuda en Acción
NiƱez y Adolescencia
14
Lidia Calix
CURLA-UNAH
Academia

Reunidos los representantes de cada sector siguiendo la metodologĆ­a de la elección definida por la Comitiva proponen una nómina para elegir los dos órganos de gobierno del Observatorio de la Región AtlĆ”ntico.  La Asamblea a partir de dicha nomina propuesta por los representantes de los sectores procede a elegir los dos órganos, quedando integrada de la siguiente manera:

ComitĆ© Ejecutivo Regional                                                                
Nombre
Organización
Cargo
Baleska GarcĆ­a
Visitación Padilla
Presidenta
Carlos R. ChƔvez
C-T Barauda
Secretario
Melvin Edgardo Ulloa
Indignados
Vocal I

ComitƩ Fiscalizador Regional
Nombre
Organización
Levi Nehemias Hernandez
Club Voluntariado La Ceiba
Edwin Alvarez
ODECO
Jose Luis Pacheco
Ayuda en Acción






Junta Directiva Central ODECO

BUSCAMOS VOCES QUE ACALLEN EL SILENCIO…

Se Desarrollara Foro sobre el Espacio de Interlocución en la cuidad de La Ceiba.



El pasado 14 de agosto, se  tuvo la segunda reunión del aƱo 2019 del Espacio de Interlocución de Población y Desarrollo, que se constituye como espacio, critico, participativo,  incluyente, democrĆ”tico de convergencia y coordinación de organizaciones de sociedad civil y colectivos de base que luchan por el cumplimiento de los compromisos del Estado en material de población y desarrollo.

ODECO forma parte de este espacio y ha venido participando de manera activa, dando seguimiento a los contenidos en el Consenso de Montevideo con Ć©nfasis en los compromisos relativos a los y las personas Afrodescendientes.   
En esta reunión se abordó lo relacionado con la Conferencia Cairo+25 que tendrÔ su culmen en Nairobi, África en el mes de noviembre, con motivo de los 25 años de haberse asumido los compromisos en materia de población y desarrollo, en este sentido uno de los acuerdos suscitados en esta reunión, fue llevar a cabo en los próximos meses un Foro en la ciudad de La Ceiba, con participación de diferentes sectores para dar a conocer el rol de Espacio y los procesos a los cuales se les da seguimiento.
La coordinación de este importante Foro serÔ responsabilidad de las Organizaciones ODECO y CEPROSAF ambas integrantes del Espacio de Interlocución de Población y Desarrollo a nivel nacional.


La lucha Continua..

BUSCAMOS VOCES QUE ACALLEN EL SILENCIO ...

lunes, 12 de agosto de 2019

Un dĆ­a para las Juventudes del Mundo


SegĆŗn  las Naciones Unidas actualmente, existen en el mundo 1800 millones de jóvenes entre los 10 y 24 aƱos de edad. Es la población juvenil mĆ”s grande de la historia. Sin embargo, mĆ”s de la mitad de los niƱos y adolescentes de entre 6 y 14 aƱos no saben leer o no tienen conocimiento bĆ”sico de matemĆ”ticas, a pesar de que la mayorĆ­a de ellos asiste a la escuela.

Esta crisis global en el aprendizaje amenaza con fuerza el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 12 de agosto como el Día Internacional de la Juventud, una celebración anual que busca promover el papel de los jóvenes como socios esenciales en los procesos de cambio y generar un espacio para generar conciencia sobre los desafíos y problemas a los que estos se enfrentan.

Transformando la educación

El tema de este aƱo destaca los esfuerzos que se hacen en general por conseguir una educación mĆ”s inclusiva y accesible para todos los jóvenes y, en particular, el empeƱo de los propios jóvenes. Este aƱo, el DĆ­a Internacional de la Juventud hace hincapiĆ© en el Objetivo nĆŗmero 4 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: “garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos”. Se examina cómo los gobiernos, la juventud y las organizaciones dirigidas por jóvenes, ademĆ”s de otras partes interesadas, estĆ”n transformando la educación para que se convierta en una poderosa herramienta para cumplir con la Agenda 2030.

Una educación inclusiva y accesible es crucial para lograr el desarrollo sostenible y puede desempeƱar, ademĆ”s, un papel clave en la prevención de conflictos. La educación es, por tanto, un factor que potencia el desarrollo, ya que es fundamental para acelerar el progreso hacia la consecución de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, desde la erradicación de la pobreza, a la salud, la igualdad de gĆ©nero, el trabajo decente y el crecimiento económico, la reducción de las desigualdades, la acción por el clima o las sociedades pacĆ­ficas. La educación debe llevar a unos resultados de aprendizaje relevantes y eficaces, con un contenido adecuado de los currĆ­culos escolares, no solo para adaptarse a la llamada “cuarta revolución industrial” y al futuro del trabajo, sino tambiĆ©n para dar respuesta a las oportunidades y desafĆ­os que traen los nuevos y cambiantes contextos sociales.

El reconocimiento de este papel crucial de la educación de calidad en el desarrollo de los jóvenes estÔ ampliamente reconocido, así como el hecho de que un desarrollo juvenil integral beneficia a la toda la sociedad. Sin embargo, lo que pasa mÔs desapercibido es que son los propios jóvenes los defensores mÔs activos de la educación inclusiva y accesible. Las organizaciones dirigidas por jóvenes, así como los jóvenes y las jóvenes a título personal, junto con otras partes interesadas y los gobiernos, trabajan para transformar la educación en esa herramienta fundamental tanto para el desarrollo sostenible como para la plena inclusión de varios grupos sociales. Un ejemplo de ello son las organizaciones dirigidas por jóvenes que estÔn transformando la educación a través de la promoción y presión, de asociaciones con instituciones educativas, y del desarrollo de programas de formación complementaria.

Las Juventudes AfrohondureƱas 

Son conscientes de su responsabilidad y el papel que deben jugar como líderes comprometidos con su comunidades, así como de la oportunidad de incidir y aportar dentro del proceso de reivindicación de los derechos económicos, sociales, políticos, culturales, académicos y ambientales de esta población, como medio para lograr el desarrollo integral y sostenible especialmente en el marco de la implementación del Decenio Internacional de Afrodescendientes en Honduras.
SegĆŗn la Declaración del aƱo 2018 resultado del XXV ENCUENTRO NACIONAL DE LA JUVENTUD AFROHONDUREƑA sus principales demandas son:
1) Preocupación por la incidencia de casos de violaciones a los derechos humanos, situación agravada y reflejadas con el aumento de la criminalización y violencia en contra de la juventud.
2) Espacios de unidad en la acción para traspasar del discurso y dialogo a la acción con el fin de lograr el bienestar que merecemos como ciudadanos de este país.
3) Mejorar las condiciones de salud y educación para los jóvenes, procurando que estos servicios sean accesibles y con calidad.
4) Preocupación por el incremento de la migración de la población hondureña, sobre todo con la emigración de jóvenes quienes movidos por la búsqueda de mejores condiciones de vida, persiguen el sueño americano, convirtiéndose para algunos en la peor pesadilla de sus vidas que les imposibilita desarrollar todo su potencial.
5) Externamos nuestra preocupación por la problemÔtica tierra, territorio y de medio ambiente que viven nuestras comunidades, que por años han sido sometidas a la expropiación, despojo y venta ilegal por parte de autoridades nacionales, operadores de justicia, empresarios, consorcios y personas nacionales y extranjeras ocasionando diversas situaciones adversas que lesionan los derechos de las comunidades y personas Afrohondureñas. Se exige que el Estado promueva salvaguardas de protección cultural y ambiental.
6) Participación e inclusión de las Juventudes Afrohondureñas en organizaciones comunitarias, así como en los procesos y espacios de formulación de políticas pública de juventud a nivel de país para que seamos protagonistas de nuestro presente y futuro.
7) Exigimos la implementación del idioma garífuna en los centros educativos de nuestras comunidades, proveyendo las herramientas y recursos psicopedagógicas necesarios para ello.
8) Oportunidades de becas de estudio para las Juventudes Afrohondureñas para que puedan ser competitivos en el mundo laboral, político y económico, como medida de acción afirmativa.
9) Visibilidad estadística de las Juventudes Afrohondureñas con el propósito de conocer nuestra situación actual y generar políticas públicas y acciones afirmativas que eleven nuestra calidad de vida.
10) Igualdad de oportunidades para los afrodescendientes sin discriminación racial, religiosa, género, y sin color político.
11) Implementación de programas sobre derechos humanos en los centros educativos de las comunidades Afrohondureñas.
12) Facilitar oportunidades de desarrollo personal las Juventudes Afrohondureñas para que puedan acceder a fondos para el crecimiento económico-social, sobre todo de emprendimientos innovadores que les provean oportunidades de crear negocios inclusivos dentro de sus territorios.
13) El Gobierno de Honduras ejecute acciones que aporten al fortalecimiento y desarrollo de los pueblos afrohondureƱos.


viernes, 9 de agosto de 2019

DĆ­a Internacional de los Pueblos IndĆ­genas


Cada 9 de agosto se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU). En esa fecha se conmemora la primera reunión que celebró el Grupo de Trabajo sobre las múltiples Poblaciones de pueblos originarios de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías, en 1982.
Los pueblos indĆ­genas en el mundo
Los pueblos indígenas conforman mÔs de 5.000 grupos distintos en unos 90 países. EstÔn constituidos por 370 millones de personas aproximadamente, es decir, mÔs del 5% de la población mundial y, sin embargo, se encuentran entre las poblaciones mÔs desfavorecidas y vulnerables representando el 15 por ciento de los mÔs pobres.
Son tan importantes porque practican culturas y formas Ćŗnicas y valiosas de relacionarse con su entorno, y retienen rasgos sociales, culturales y polĆ­ticos que son muy diferentes a la sociedad globalizada.
A lo largo de la historia, sus derechos han sido siempre violados. En la actualidad, se encuentran sin duda entre las poblaciones mƔs vulnerables y perjudicadas del mundo. La comunidad internacional reconoce ahora que se necesitan medidas especiales para proteger sus derechos y mantener sus culturas y formas de vida.

Tema de 2019: Las lenguas indĆ­genas

2019 es el AƱo Internacional de las Lenguas Indƭgenas. Y coincidiendo con este hecho, la temƔtica de este aƱo para el Dƭa Internacional de los Pueblos Indƭgenas es: "Lenguas Indƭgenas"
La riqueza lingüística del mundo depende de estas poblaciones que aportan una cultura irrepetible. Sin embargo, muchas de estas lenguas estÔn en peligro de extinción. Se estima que cada dos semanas muere una lengua indígena poniendo en peligro la cultura y el sistema de conocimiento que aporta.
Con este dĆ­a se pretende concienciar sobre la necesidad de proteger y preservar las culturas indĆ­genas y sobre todo su lengua, que es la forma de comunicarse de estas poblaciones.

Pueblos IndĆ­genas en Honduras

En Honduras, existen nueve Pueblos Indígenas y Afrodescendientes, ubicados en 16 de los 18 departamentos de nuestro país. La riqueza cultural con que contamos define a Honduras como un país multiétnico, plurilingüe y multicultural con distintos orígenes culturales, así pues, se encuentran Pueblos Indígenas Maya-Chortí, Lenca, Nahua, Tawahka, Pech, TolupÔn, Miskitu Garífuna y Negros de Habla Inglesa Los Pueblos mÔs numerosos son los Lenca, Garífuna y MIskitu.
Estos pueblos representan nĆŗcleos de población que viven en condiciones de pobre y extrema pobreza. Estos Pueblos se encuentran ubicados en las zonas mejor conservadas por su relación y armonĆ­a con la naturaleza lugares que se han declarado Ć”reas protegidas del paĆ­s.  Pareo que se han conservado por estos pueblos históricamente marginalizados e invisibilizados de los procesos de desarrollo. 

El Idioma GarĆ­funa

El idioma Garífuna es una lengua que pertenece a la familia lingüistica Arahuaca, la que a pesar de los años de persecución y dominio de lenguas, costumbres y tradiciones indigenas sobrevivió y se mantuvo viva hasta la actualidad.
En la actualidad, la mayor parte de la Comunidad Garƭfuna de Honduras hablan el idioma Garifuna, aunque tambiƩn hablan el idioma EspaƱol y un pequeƱo grupo habla tambiƩn el inglƩs criollo que se habla en las Islas de La Bahia.
Debido a que el Pueblo Garifuna proviene y permaneció por siglos en la Isla de San Vicente, su idioma es mixto y ha sufrido importantes cambios en su estructura morfológica.
El principal cambio se debe a la fonética Africana, en segundo lugar por la influencia Europea de los idiomas Inglés, Frances y Español y en tercer lugar por la evolución interna natural de su lengua, la que poco a poco la llevó a convertirse en el idioma Garifuna actual.
El idioma Garifuna aún conserva algunas características especiales que se originaron en la antigüedad, como ser la división lingüistica sexual de su idioma. Es decir, que tienen un vocabulario usado especialmente por las mujeres y otro usado por los hombres, pero sin afectar el entendimiento del vocabulario completo de su idioma.
El vocabulario masculino proviene de la lengua Caribe y el vocabulario femenino proviene de la lengua Arahuaca.
La estructura lingüistica del idioma Garifuna esta compuesta de la siguiente manera: 45% de palabras que provienen de la lengua Arahuaca, un 25% de palabras provienen de la lengua Caribe, un 15% provienen del idioma Francés, 10% del idioma Ingles y un 5% del idioma Español.

DesafĆ­os de los Pueblos IndĆ­genas y Afrodescendientes en Honduras.
  • Desarrollo polĆ­tico, económico, social, cultural – acadĆ©mico y ambiental con equidad e identidad de las Comunidades y Poblaciones.
  • Determinantes ambientales de la salud.
  • Tierras, territorios y medio ambiente.
  • Movimientos sociales, organización de las Comunidades y Poblaciones IndĆ­genas y Afrodescendientes
  • Fortalecimiento Institucional de las organizaciones IndĆ­genas y Afrodescendientes.
  • Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para las Comunidades y Poblaciones.
  • Cumplimiento de la Declaración y Programa de Acción de Durban para las Comunidades y Poblaciones Indigenas y Afrodescendientes.
  • Presencia y participación decisoria de hombres, mujeres y jóvenes Indigenas y Afrodescendientes en los partidos polĆ­ticos, agencias de cooperación, multilaterales y en los gobiernos de las AmĆ©ricas.
  • Presente y futuro de la niƱez, adolescencia y Juventud  Indigena y Afrodescendiente.
  • Acceso de las Comunidades, Poblaciones y Organizaciones Indigenas y Afrodescendientes a recursos tĆ©cnicos, económicos y financieros de la cooperación internacional.
  • PolĆ­ticas pĆŗblicas que favorecen la participación con equidad e impulsan el desarrollo integral sostenible con identidad de las Comunidades y Pueblos Indigenas y Afrodescendientes en AmĆ©rica Latina.
  • Proceso de censos, identificación y auto identificación IndĆ­gena y Afrodescendiente en AmĆ©rica Latina.
  • Combate al flagelo del Racismo, la Discriminación Racial, Xenofobia y otras formas conexas de intolerancia
  • Derechos humanos y ciudadanĆ­a.
  • Ampliación y saneamiento de las tierras de las Comunidades GarĆ­funas.
  • Compromisos mĆ­nimos de los Gobiernos, Instituciones de las Naciones Unidas, Multilaterales y las Agencias de Cooperación para asegurar apoyo tĆ©cnico, económico y financiero sostenible en el largo plazo para impulsar el desarrollo integral sostenible con equidad e identidad de las personas, Comunidades, Poblaciones y Organizaciones  Indigenas y Afrodescendientes.
  • Seguimiento a la Declaración y Plan de Acción de la Primera Cumbre Mundial de Afrodescendientes.
  • Seguimiento a la Resolución (68/237) adoptada el 23 de diciembre de 2013.  Que fue proclamado por la Asamblea General de la ONU en cuanto a la implementación del Decenio de los Afrodescendientes El tema: reconocimiento, justicia y desarrollo. Y su plan de Acción.


Junta Directiva Central ODECO

BUSCAMOS VOCES QUE ACALLEN EL SILENCIO…