Cada 9 de agosto se celebra el
DĆa Internacional de los Pueblos IndĆgenas, proclamado por la Asamblea General
de las Naciones Unidas (ONU). En esa fecha se conmemora la primera reunión que
celebró el Grupo de Trabajo sobre las múltiples Poblaciones de pueblos
originarios de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a
las MinorĆas, en 1982.
Los pueblos indĆgenas en el mundo
Los pueblos indĆgenas conforman
mĆ”s de 5.000 grupos distintos en unos 90 paĆses. EstĆ”n constituidos por 370 millones
de personas aproximadamente, es decir, mÔs del 5% de la población mundial y,
sin embargo, se encuentran entre las poblaciones mƔs desfavorecidas y
vulnerables representando el 15 por ciento de los mƔs pobres.
Son tan importantes porque
practican culturas y formas Ćŗnicas y valiosas de relacionarse con su entorno, y
retienen rasgos sociales, culturales y polĆticos que son muy diferentes a la
sociedad globalizada.
A lo largo de la historia, sus
derechos han sido siempre violados. En la actualidad, se encuentran sin duda
entre las poblaciones mƔs vulnerables y perjudicadas del mundo. La comunidad
internacional reconoce ahora que se necesitan medidas especiales para proteger
sus derechos y mantener sus culturas y formas de vida.
Tema de 2019: Las lenguas indĆgenas
2019 es el AƱo Internacional de
las Lenguas IndĆgenas. Y coincidiendo con este hecho, la temĆ”tica de este aƱo
para el DĆa Internacional de los Pueblos IndĆgenas es: "Lenguas
IndĆgenas"
La riqueza lingüĆstica del mundo
depende de estas poblaciones que aportan una cultura irrepetible. Sin embargo,
muchas de estas lenguas estÔn en peligro de extinción. Se estima que cada dos
semanas muere una lengua indĆgena poniendo en peligro la cultura y el sistema
de conocimiento que aporta.
Con este dĆa se pretende
concienciar sobre la necesidad de proteger y preservar las culturas indĆgenas y
sobre todo su lengua, que es la forma de comunicarse de estas poblaciones.
Pueblos IndĆgenas en Honduras
En Honduras, existen nueve
Pueblos IndĆgenas y Afrodescendientes, ubicados en 16 de los 18 departamentos
de nuestro paĆs. La riqueza cultural con que contamos define a Honduras como un
paĆs multiĆ©tnico, plurilingüe y multicultural con distintos orĆgenes
culturales, asĆ pues, se encuentran Pueblos IndĆgenas Maya-ChortĆ, Lenca,
Nahua, Tawahka, Pech, TolupĆ”n, Miskitu GarĆfuna y Negros de Habla Inglesa Los
Pueblos mĆ”s numerosos son los Lenca, GarĆfuna y MIskitu.
Estos pueblos representan nĆŗcleos
de población que viven en condiciones de pobre y extrema pobreza. Estos Pueblos
se encuentran ubicados en las zonas mejor conservadas por su relación y armonĆa
con la naturaleza lugares que se han declarado Ć”reas protegidas del paĆs. Pareo que se han conservado por estos pueblos
históricamente marginalizados e invisibilizados de los procesos de
desarrollo.
El Idioma GarĆfuna
El idioma GarĆfuna es una lengua
que pertenece a la familia lingüistica Arahuaca, la que a pesar de los años de
persecución y dominio de lenguas, costumbres y tradiciones indigenas sobrevivió
y se mantuvo viva hasta la actualidad.
En la actualidad, la mayor parte
de la Comunidad GarĆfuna de Honduras hablan el idioma Garifuna, aunque tambiĆ©n
hablan el idioma EspaƱol y un pequeƱo grupo habla tambiƩn el inglƩs criollo que
se habla en las Islas de La Bahia.
Debido a que el Pueblo Garifuna
proviene y permaneció por siglos en la Isla de San Vicente, su idioma es mixto
y ha sufrido importantes cambios en su estructura morfológica.
El principal cambio se debe a la
fonƩtica Africana, en segundo lugar por la influencia Europea de los idiomas
Inglés, Frances y Español y en tercer lugar por la evolución interna natural de
su lengua, la que poco a poco la llevó a convertirse en el idioma Garifuna
actual.
El idioma Garifuna aĆŗn conserva
algunas caracterĆsticas especiales que se originaron en la antigüedad, como ser
la división lingüistica sexual de su idioma. Es decir, que tienen un
vocabulario usado especialmente por las mujeres y otro usado por los hombres,
pero sin afectar el entendimiento del vocabulario completo de su idioma.
El vocabulario masculino proviene
de la lengua Caribe y el vocabulario femenino proviene de la lengua Arahuaca.
La estructura lingüistica del
idioma Garifuna esta compuesta de la siguiente manera: 45% de palabras que
provienen de la lengua Arahuaca, un 25% de palabras provienen de la lengua
Caribe, un 15% provienen del idioma FrancƩs, 10% del idioma Ingles y un 5% del
idioma EspaƱol.
DesafĆos de los Pueblos IndĆgenas y Afrodescendientes en Honduras.
- Desarrollo polĆtico, económico,
social, cultural – acadĆ©mico y ambiental con equidad e identidad de las
Comunidades y Poblaciones.
- Determinantes ambientales de la
salud.
- Tierras, territorios y medio
ambiente.
- Movimientos sociales,
organización de las Comunidades y Poblaciones IndĆgenas y Afrodescendientes
- Fortalecimiento Institucional de
las organizaciones IndĆgenas y Afrodescendientes.
- Cumplimiento de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible para las Comunidades y Poblaciones.
- Cumplimiento de la Declaración y
Programa de Acción de Durban para las Comunidades y Poblaciones Indigenas y
Afrodescendientes.
- Presencia y participación
decisoria de hombres, mujeres y jóvenes Indigenas y Afrodescendientes en los
partidos polĆticos, agencias de cooperación, multilaterales y en los gobiernos
de las AmƩricas.
- Presente y futuro de la niƱez,
adolescencia y Juventud Indigena y Afrodescendiente.
- Acceso de las Comunidades,
Poblaciones y Organizaciones Indigenas y Afrodescendientes a recursos tƩcnicos,
económicos y financieros de la cooperación internacional.
- PolĆticas pĆŗblicas que favorecen
la participación con equidad e impulsan el desarrollo integral sostenible con
identidad de las Comunidades y Pueblos Indigenas y Afrodescendientes en AmƩrica
Latina.
- Proceso de censos, identificación
y auto identificación IndĆgena y Afrodescendiente en AmĆ©rica Latina.
- Combate
al flagelo del Racismo, la Discriminación Racial, Xenofobia y otras formas
conexas de intolerancia
- Derechos humanos y ciudadanĆa.
- Ampliación y saneamiento de las
tierras de las Comunidades GarĆfunas.
- Compromisos mĆnimos de los
Gobiernos, Instituciones de las Naciones Unidas, Multilaterales y las Agencias
de Cooperación para asegurar apoyo técnico, económico y financiero sostenible
en el largo plazo para impulsar el desarrollo integral sostenible con equidad e
identidad de las personas, Comunidades, Poblaciones y Organizaciones Indigenas y Afrodescendientes.
- Seguimiento a la Declaración y
Plan de Acción de la Primera Cumbre Mundial de Afrodescendientes.
- Seguimiento a la Resolución
(68/237) adoptada el 23 de diciembre de 2013.
Que fue proclamado por la Asamblea General de la ONU en cuanto a la
implementación del Decenio de los Afrodescendientes El tema: reconocimiento,
justicia y desarrollo. Y su plan de Acción.
Junta Directiva
Central ODECO
BUSCAMOS VOCES QUE ACALLEN EL SILENCIO…