viernes, 9 de agosto de 2019

Día Internacional de los Pueblos Indígenas


Cada 9 de agosto se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU). En esa fecha se conmemora la primera reunión que celebró el Grupo de Trabajo sobre las múltiples Poblaciones de pueblos originarios de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías, en 1982.
Los pueblos indígenas en el mundo
Los pueblos indígenas conforman más de 5.000 grupos distintos en unos 90 países. Están constituidos por 370 millones de personas aproximadamente, es decir, más del 5% de la población mundial y, sin embargo, se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas y vulnerables representando el 15 por ciento de los más pobres.
Son tan importantes porque practican culturas y formas únicas y valiosas de relacionarse con su entorno, y retienen rasgos sociales, culturales y políticos que son muy diferentes a la sociedad globalizada.
A lo largo de la historia, sus derechos han sido siempre violados. En la actualidad, se encuentran sin duda entre las poblaciones más vulnerables y perjudicadas del mundo. La comunidad internacional reconoce ahora que se necesitan medidas especiales para proteger sus derechos y mantener sus culturas y formas de vida.

Tema de 2019: Las lenguas indígenas

2019 es el Año Internacional de las Lenguas Indígenas. Y coincidiendo con este hecho, la temática de este año para el Día Internacional de los Pueblos Indígenas es: "Lenguas Indígenas"
La riqueza lingüística del mundo depende de estas poblaciones que aportan una cultura irrepetible. Sin embargo, muchas de estas lenguas están en peligro de extinción. Se estima que cada dos semanas muere una lengua indígena poniendo en peligro la cultura y el sistema de conocimiento que aporta.
Con este día se pretende concienciar sobre la necesidad de proteger y preservar las culturas indígenas y sobre todo su lengua, que es la forma de comunicarse de estas poblaciones.

Pueblos Indígenas en Honduras

En Honduras, existen nueve Pueblos Indígenas y Afrodescendientes, ubicados en 16 de los 18 departamentos de nuestro país. La riqueza cultural con que contamos define a Honduras como un país multiétnico, plurilingüe y multicultural con distintos orígenes culturales, así pues, se encuentran Pueblos Indígenas Maya-Chortí, Lenca, Nahua, Tawahka, Pech, Tolupán, Miskitu Garífuna y Negros de Habla Inglesa Los Pueblos más numerosos son los Lenca, Garífuna y MIskitu.
Estos pueblos representan núcleos de población que viven en condiciones de pobre y extrema pobreza. Estos Pueblos se encuentran ubicados en las zonas mejor conservadas por su relación y armonía con la naturaleza lugares que se han declarado áreas protegidas del país.  Pareo que se han conservado por estos pueblos históricamente marginalizados e invisibilizados de los procesos de desarrollo. 

El Idioma Garífuna

El idioma Garífuna es una lengua que pertenece a la familia lingüistica Arahuaca, la que a pesar de los años de persecución y dominio de lenguas, costumbres y tradiciones indigenas sobrevivió y se mantuvo viva hasta la actualidad.
En la actualidad, la mayor parte de la Comunidad Garífuna de Honduras hablan el idioma Garifuna, aunque también hablan el idioma Español y un pequeño grupo habla también el inglés criollo que se habla en las Islas de La Bahia.
Debido a que el Pueblo Garifuna proviene y permaneció por siglos en la Isla de San Vicente, su idioma es mixto y ha sufrido importantes cambios en su estructura morfológica.
El principal cambio se debe a la fonética Africana, en segundo lugar por la influencia Europea de los idiomas Inglés, Frances y Español y en tercer lugar por la evolución interna natural de su lengua, la que poco a poco la llevó a convertirse en el idioma Garifuna actual.
El idioma Garifuna aún conserva algunas características especiales que se originaron en la antigüedad, como ser la división lingüistica sexual de su idioma. Es decir, que tienen un vocabulario usado especialmente por las mujeres y otro usado por los hombres, pero sin afectar el entendimiento del vocabulario completo de su idioma.
El vocabulario masculino proviene de la lengua Caribe y el vocabulario femenino proviene de la lengua Arahuaca.
La estructura lingüistica del idioma Garifuna esta compuesta de la siguiente manera: 45% de palabras que provienen de la lengua Arahuaca, un 25% de palabras provienen de la lengua Caribe, un 15% provienen del idioma Francés, 10% del idioma Ingles y un 5% del idioma Español.

Desafíos de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en Honduras.
  • Desarrollo político, económico, social, cultural – académico y ambiental con equidad e identidad de las Comunidades y Poblaciones.
  • Determinantes ambientales de la salud.
  • Tierras, territorios y medio ambiente.
  • Movimientos sociales, organización de las Comunidades y Poblaciones Indígenas y Afrodescendientes
  • Fortalecimiento Institucional de las organizaciones Indígenas y Afrodescendientes.
  • Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para las Comunidades y Poblaciones.
  • Cumplimiento de la Declaración y Programa de Acción de Durban para las Comunidades y Poblaciones Indigenas y Afrodescendientes.
  • Presencia y participación decisoria de hombres, mujeres y jóvenes Indigenas y Afrodescendientes en los partidos políticos, agencias de cooperación, multilaterales y en los gobiernos de las Américas.
  • Presente y futuro de la niñez, adolescencia y Juventud  Indigena y Afrodescendiente.
  • Acceso de las Comunidades, Poblaciones y Organizaciones Indigenas y Afrodescendientes a recursos técnicos, económicos y financieros de la cooperación internacional.
  • Políticas públicas que favorecen la participación con equidad e impulsan el desarrollo integral sostenible con identidad de las Comunidades y Pueblos Indigenas y Afrodescendientes en América Latina.
  • Proceso de censos, identificación y auto identificación Indígena y Afrodescendiente en América Latina.
  • Combate al flagelo del Racismo, la Discriminación Racial, Xenofobia y otras formas conexas de intolerancia
  • Derechos humanos y ciudadanía.
  • Ampliación y saneamiento de las tierras de las Comunidades Garífunas.
  • Compromisos mínimos de los Gobiernos, Instituciones de las Naciones Unidas, Multilaterales y las Agencias de Cooperación para asegurar apoyo técnico, económico y financiero sostenible en el largo plazo para impulsar el desarrollo integral sostenible con equidad e identidad de las personas, Comunidades, Poblaciones y Organizaciones  Indigenas y Afrodescendientes.
  • Seguimiento a la Declaración y Plan de Acción de la Primera Cumbre Mundial de Afrodescendientes.
  • Seguimiento a la Resolución (68/237) adoptada el 23 de diciembre de 2013.  Que fue proclamado por la Asamblea General de la ONU en cuanto a la implementación del Decenio de los Afrodescendientes El tema: reconocimiento, justicia y desarrollo. Y su plan de Acción.


Junta Directiva Central ODECO

BUSCAMOS VOCES QUE ACALLEN EL SILENCIO…