La educación y el
accionar organizado, son el motor para el desarrollo y la autodeterminación de
nuestros pueblos…
78 distinguidos
ciudadanos hombres y mujeres de las carreras de administración turĆstica,
ciencias de la comunicación y publicidad, ingenierĆa industrial, mercadotecnia,
tĆ©cnico universitario en administración de ventas y maestrĆa en administración
de empresas, culminan este dĆa su formación universitaria incrementando asĆ el
recurso humano con formación académica que fortalece las capacidades
competitivas del Valle de Sula y de Honduras. Agradecemos y felicitamos a las autoridades y cuerpo
acadƩmico de la Universidad de San Pedro Sula USAP, por permitirnos compartir
los solemnes actos de graduación de compatriotas, especialmente jóvenes
entusiastas cuya formación académica, los principios y los valores cimentados a
lo largo de sus vidas, son garantĆa para la Honduras prospera y desarrollada
que anhelamos.
Hace mƔs de medio
siglo emigre hacia la ciudad de La Ceiba, desde una pequeƱa comunidad llamada
Plaplaya, ubicada en el Municipio de Juan Francisco Bulnes, Departamento de
Gracias a Dios, esta Comunidad aĆŗn carece de energĆa elĆ©ctrica, sin agua
potable, centro de salud sin médico, educación media incompleta, sin fuentes de
empleo, sin asistencia tƩcnica y financiera para impulsar su desarrollo
mediante los abundantes recursos naturales disponibles, incluyendo el petróleo.
Esta realidad no solamente afecta a la bella Plaplaya, tambiƩn a muchas otras
comunidades del Departamento de Gracias a Dios y del Municipio de Iriona,
Departamento de Colon.
La falta de
acompaƱamiento del Estado, con los compatriotas de la “otra Honduras”, provocó
mi emigración hace mÔs de medio siglo, la misma condición motiva la emigración
de cientos, de miles de compatriotas hacia los centros urbanos y especialmente
hacia los Estados Unidos, en cuya travesĆa casi siempre sufren deplorables
vejaciones, desintegración familiar, muchas veces pierden partes de su cuerpo y
hasta la vida.
Desde muy temprana
edad asumĆ responsabilidades para alimentarme y educarme, fui lustra botas en
el parque central de La Ceiba, actividad que hacia mientras realizaba la
educación primaria, posteriormente trabajĆ© en la Industria VinĆcola HondureƱa,
y en horas de la noche asistĆa al colegio, culminando mi educación secundaria a
los 18 aƱos, luego ingresƩ a trabajar en el Departamento de Control de Alimentos,
que despuƩs de un riguroso entrenamiento en la ciudad de Tegucigalpa, me
desempeƱe como inspector y laboratorista en el sistema de salud de nuestro
paĆs.
Cautivado por la
justicia y la promoción de los derechos humanos, rÔpidamente me involucré en
las acciones organizativas de los trabajadores de salud, por mejores
condiciones salariales, laborales y el mejoramiento de los servicios de salud a
favor de los derechos habientes. En una Ʃpoca marcada por las persecuciones
polĆticas, desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales, división y
asalto de organizaciones populares; fui elegido Presidente del Sindicato de
Trabajadores de la Medicina, Hospitales y Similares SITRAMEDHYS en dos
ocasiones y Fiscal de la Federación Sindical de Trabajadores Nacionales de
Honduras FESITRANH en dos ocasiones.
El tiempo ha
transcurrido y a cuenta gotas pero siempre firme en mis anhelos de superación,
culmino mis estudios universitarios, en ese proceso recibà también las
enseƱanzas de mi maestro, Licenciado Senen Villanueva, Vicerrector de esta
prestigiosa Universidad. Esto demuestra que nada o casi nada ocurre por
casualidad sino por causalidad, son las causas que nos mueven, nos unen y nos
reencuentran.
En el aƱo de 1992,
impulsamos la creación de la Organización de Desarrollo Ćtnico Comunitario
ODECO, por la causa de nuestros pueblos históricamente invisibilizados,
marginalizados, empobrecidos, discriminados y excluidos; la existencia de la
ODECO, estĆ” fundamentada en principios y valores como la solidaridad y la honestidad,
nutridos por un conjunto de hombres y mujeres garĆfunas, Afrodescendientes y de
otras culturas y nacionalidades, hemos promovido importantes acciones que
revindican los derechos y presencia Afrodescendiente en Honduras y en las
AmƩricas. El Decreto Legislativo 330-2002 Abril Mes de la Herencia Africana en
Honduras, Decreto Legislativo 61-2002 Ratificación de la Convención
Internacional contra Todas las Formas de Discriminación Racial, Decreto
Ejecutivo 002-2004 Comisión Nacional Contra el Racismo y la Discriminación
Racial en Honduras, Decreto Ejecutivo
03-2011, AƱo Internacional de los Afrodescendientes en Honduras, Decreto
Legislativo 026-2011, creación de la Dirección de Educación Multicultural,
Decreto Legislativo 203-2010 creación de la Secretaria de Estado en los
Despachos de Pueblos IndĆgenas y AfrohondureƱos SEDINAFROH, convertida en
Dirección de Pueblos IndĆgenas y AfrohondureƱos DINAFROH, sin presupuesto, sin
independencia funcional y sin rango ministerial en el actual gobierno, acciones
de acompañamiento para la titulación de mÔs de 32 mil hectÔreas de tierras
comunales garĆfunas. TambiĆ©n desde siempre luchamos por tener representación
proporcional y participativa en los diferentes poderes del Estado, logramos
avanzar en los Ćŗltimos cuatro gobiernos; en los actuales momentos las
comunidades estÔn totalmente excluidas, carentes de representación proporcional
y participativa en los diferentes poderes del Estado HondureƱo; asediadas por
su cultura y recursos naturales.
Son avances y
retrocesos, pero la lucha sigue y la esperanza se mantiene, apostamos por la
educación, organización, la formulación de propuestas, la negociación y
movilización en defensa de nuestros derechos. Bajo estas poderosas razones
desde la ODECO, se promovió la Marcha de Resistencia IndĆgena, Negra y Popular,
el 12 de Octubre de 1992 y aƱos subsiguientes, la MARCHA DE LOS TAMBORES, el 11
de Octubre de 1996, que hizo posible el primer compromiso formal del Gobierno
para contribuir a disminuir la deuda histórica del Estado con las comunidades
AfrohondureƱas; acciones ante los organismos operadores de justicia para el
castigo de quienes cometen actos de racismo y discriminación racial, compromiso
permanente con la promoción de los derechos humanos.
Mediante Resolución
64/169, la Organización de las Naciones Unidas proclamó el 2011 Año
Internacional de los Afrodescendientes, en ese marco, con apoyo del gobierno de
Honduras, agencias de cooperación y el acompañamiento de organizaciones de la
sociedad civil de varios paĆses, celebramos la Primera Cumbre Mundial de los
Afrodescendientes, en el Centro Universitario Regional del Litoral AtlƔntico
CURLA, ciudad de La Ceiba, en la que participaron mƔs de 1300 delegados
procedentes de 43 paĆses y de cuatro continentes, asistieron los presidentes de
los tres poderes del Estado, presidentes, vicepresidentes y ex presidentes de
otros paĆses, representación de la OEA, ONU, SICA, Unión Europea, Unión
Africana, UNICEF, UNFPA, PNUD, ONUSIDA, OPS – OMS, UNESCO, Universidades, BID,
Banco Mundial. Entre las principales demandas se plantearon las siguientes:
1. Iniciar procesos de reconocimiento y
reparación de la deuda histórica con Ćfrica y los Afrodescendientes en la
reconstrucción de las relaciones globales.
2. Compeler a los medios de comunicación
a adoptar polĆticas de información, formación y propaganda consistentes con el
respeto de los derechos humanos de las personas Afrodescendientes, implementar
códigos de ética para combatir el racismo, y aplicar medidas afirmativas para
promover la presencia de profesionales Afrodescendientes en todas la
dimensiones de la comunicación pública.
3. DiseƱar y promover el establecimiento
de un Fondo de Desarrollo Afrodescendiente…
4. Promover la creación de Foros
Permanentes de Asuntos Afrodescendientes en todos los organismos
internacionales…
5. Promover las acciones necesarias para
que las Naciones Unidas apruebe la declaración del Decenio de los y las
Afrodescendientes, a partir de 2012, como una dƩcada dedicada al desarrollo
integral, sostenible y con identidad, como una forma concreta de alcanzar las
reparaciones históricas a las personas Afrodescendientes.
La Asamblea General de la ONU adoptó
por consenso la Resolución
A/237/68, el 19 de diciembre de 2013, que establece la celebración del Decenio Internacional de los
Afrodescendientes del 01 de enero de 2015 al 31 de diciembre de 2024. El lema de la dĆ©cada es: “Afrodescendientes: reconocimiento, justicia y desarrollo”.
La solidaridad formal es importante, porque
seƱala el compromiso y la ruta crĆtica de los gobiernos para reconocer, hacerle
justicia e impulsar el desarrollo de las personas y comunidades
Afrodescendientes en el mundo, solamente en las AmƩricas habemos mƔs de 200
millones de personas Afrodescendientes.
El Decenio Internacional
Afrodescendiente, plantea desafĆos y enormes oportunidades, muchas de las
cuales dependen de la voluntad polĆtica de personas e instituciones, que creen
en las riquezas y fortalezas que se generan a partir de la diversidad Ʃtnica y
cultural, que promueven la cultura de la paz, tolerancia, respeto, intolerancia
a la corrupción y la impunidad; complementariamente debemos fortalecer nuestro
nivel de organización, capacidad de propuestas y de movilización, las alianzas
estratƩgicas.
Con este solemne acto, la Universidad
de San Pedro Sula, habla por sà misma de su vocación integracionista, de su
compromiso con los que no tienen voz, con las personas y comunidades excluidas,
la importancia de la responsabilidad social y empresarial que garanticen
mejores oportunidades de ingreso digno y condiciones agradables de vida para la
inmensa mayorĆa de las familias, cuyo impacto es devastador contra la
delincuencia, crimen organizado y la inseguridad generalizada que se vive en
nuestro paĆs.
Los invito a ustedes nuevos
profesionales hondureƱos, a no ser conformistas, a ser emprendedores y
creativos, a promover la justicia, la no violencia, la cultura de la paz, el
respeto y la tolerancia, a combatir la discriminación racial y la corrupción, a
poner fin a la impunidad, a conocer la “otra Honduras”, ser solidarios con los
pueblos IndĆgenas y AfrohondureƱos en sus luchas reivindicativas por mĆ”s de 500
aƱos. No ser indiferentes frente a ninguna injusticia.
Quiero finalizar estas palabras reconociendo
las bondades y capacidades instaladas de la Universidad de San Pedro Sula, y
con motivo de la ocasión y haciendo uso de mi derecho de petición, presento
respetuosamente la siguiente solicitud:
1.
Incluir
en su curricular educativo, la historia y contribuciones de africanos y
Afrodescendientes en la cultura y la identidad nacional.
2. En lo posible y en coordinación con ODECO,
elaborar e implementar un plan de acción que responda a los objetivos de
Reconocimiento, Justicia y Desarrollo del Decenio Internacional de los
Afrodescendientes.
3. En lo posible incluir a comunidades
AfrohondureƱas (garĆfunas y creoles) como sujetas de estudio y practica de las
y los estudiantes en su proceso de profesionalización.
4. En lo posible establecer a partir del
presente aƱo 2015, la Beca Universitaria “DECENIO INTERNACIONAL DE LOS
AFRODESCENDIENTES EN HONDURAS”, en las diferentes carreras.
5.
En
lo posible suscribir un Convenio de Cooperación con la Organización de
Desarrollo Ćtnico Comunitario ODECO, que contemple entre otras cosas apoyo
tƩcnico y acadƩmico para la Universidad Afrodescendientes de las AmƩricas
UNAFAM, para la Escuela de Formación de Lideres Afrodescendientes en Derechos
Humanos EFLADH, fortalecimiento de la Radio Comunitaria ODECO 97.1 fm,
instalación y fortalecimiento de la Televisión Comunitaria ODECO 46 tv, apoyo y
fortalecimiento de la ClĆnica MĆ©dica Popular Dr. Alfonso Lacayo SĆ”nchez.
Gracias a Dios y a nuestros Ancestros
por permitirme disfrutar de un lindo y maravilloso dĆa junto a ustedes amigos y
amigas, autoridades universitarias, nuevos profesionales, familiares y
compaƱeros de lucha. Hoy se cumplen 22 dĆas despuĆ©s de haber sido sometido a
una delicada cirugĆa, pero la lucha continĆŗa, seguimos encontrando voces que
acallen el silencio y siempre triunfa la perseverancia…
MUCHAS GRACIAS…
Celeo Alvarez Casildo
Presidente ODECO
Secretario Ejecutivo Plataforma Cumbre
Mundial de Afrodescendientes
EN EL AĆO DEL XXIII ANIVERSARIO DE FUNDACIĆN
DE ODECO…
2015 – 2024 DECENIO INTERNACIONAL DE
LOS AFRODESCENDIENTES…
BUSCAMOS VOCES QUE ACALLEN EL SILENCIO…
Universidad de San Pedro Sula,
Honduras, 25 de Julio de 2015.